Esta hermandad de gloria
hispalense ha sido muy importante en la carrera del bordador sevillano José
Antonio Grande de León, ya que numeras obras han sido realizadas o restauradas
en su Taller.
Ntra Sra del Rosario saliendo de San Julián
Para empezar tenemos que
remontarnos al año 2002, cuando realiza el Simpecado, siendo una insignia
que está inspirada en las obras dieciochescas, con un movido corte de silueta,
gran penacho central y orejones laterales.
El paño posee en su centro una pintura de la Santísima
Virgen, que reproduce el grabado que posee la corporación de la antigua titular,
la misma es realizada por Julián Rosales de los Reyes, pero con la fisonomía de
la actual. La misma esta orlada con preseas y atributos de plata de ley, y se
sitúa sobre un gran resplandor de rayos lisos y ondulados bordados en oro. El
resto del paño se compone de una cenefa perimetral con menudos motivos florales
en oro y espejuelos, a lo largo de la cual se intercala un rosario de plata
dorada. Bajo el óvalo central se sitúan dos medallones dieciochescos de plata
de ley que pertenecieron a la Sacramental de San Marcos, rodeados de rayos
lisos y ondulados, bordados en oro.
Detalles del Simpecado
En el reverso aparece bordado un gran anagrama de María,
con motivos vegetales, y rodeado de un rosario con cuentas de plata
dorada, bordado en oro sobre damasco de seda granate. Bajo este figuran dos
cartelas en las que se representan las dos sedes canónicas de la Hermandad: San
Marcos y San Julián, representados por los emblemas de ambos santos. Queda
rematado por un cordón de oro y seda granate, decorado con dos jarras, rematado
por borlas de tocón.
En la realización de esta obra se utilizó un tejido era
de terciopelo burdeos y una posterior restauración, llevada a cabo en el año
2014, los bordados se pasaron a un tejido de tisú de plata bordado con hilos de
oro y cristal.
Más tarde, en el año
2004 realizó la bandera concepcionista, siendo de otomán celeste ricamente
bordada en oro y giraspes de seda. En el centro aparece una cartela bordada, en
la que se inserta un óvalo de la Inmaculada Concepción, realizado por Julián
Rosales de los Reyes, representada como “Tota Pulchra” rodeada de los símbolos
que aluden a sus prerrogativas. El reverso de la bandera esta bordado en
celeste y oro, sobre damasco de seda beige, con el lema “SINE LABE CONCEPTA
1854-2004”. Queda rematado por flecos de canutillo
Bandera Concepcionista
El asta está formada por cañón inferior y superior
circular de metal con ornamentación barroca y parte central de madera de caoba.
Se remata con anagrama de María timbrado por corona real.
En 2007 fue cuando el artista culminó la restauración de
la saya de salida, atribuida a las Hermanas Antúnez, que fue pasada a un nuevo
tisú de plata con un diseño asimétrico.
Saya de salida
Seguidamente en el año 2008, se siguió con una obra de gran
envergadura ya que le llegó la restauración y pasado a nuevo terciopelo de los
faldones bordados de terciopelo y damasco del paso de Nuestra Señora del
Rosario, los mismos se encontraban muy dañados y era muy necesaria su
restauración, debido al paso del tiempo, la humedad y los roces a los que son
sometidos en la calle.
Grande de León con los faldones en el Taller
Son de destacar en esta pieza de las distintas cartelas pintadas, realizadas también
por su propio autor, Guillermo Olivares Magro, que representan los Misterios
del Rosario, distintas escenas de la vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo
y las advocaciones ligadas a la Hermandad. Los mismos se enriquecieron con
lentejuelas y pasamanerías
Además también se le realizó una toca de salida de estilo
antiguo, bordada en tul de color crema basada en las que lucían las imágenes de
gloria en el siglo XIX.
Detalles de la toca de sobremanto
Es una pieza calada con bordados delicados realizado con
hilo de torzal, muestra armada y con lentejuelas y canutillos de oro. La pieza
es finalizada con un encaje de hojilla de oro y un encaje de Bruselas del siglo
XVIII.
Seguidamente para el año 2009, el Taller de José Antonio
Grande de León finalizó la restauración y pasado a nuevo terciopelo del manto de salida. Dicha obra fue realizada
por las Hermanas Antúnez y que se encontraba en muy mal estado de conservación,
el artista pudo recuperar el diseño original de la pieza a través de
fotografías antiguas. Para la ejecución de estos trabajos hubo que eliminar
muchas piezas piezas que se encontraban con bastante deterioro y sustituirlos
por elementos de primera calidad.
La Virgen portando el manto de salida
En el año 2013, la corporación estrenó la restauración, enriquecimiento y pasado a tisú de
plata blanco del estandarte corporativo.
Guión Corporativo
Para el año 2014 tuvo lugar el estreno del Simpecado que
fue restaurado, enriquecido y pasado a tisú de plata blanco. Esta
obra fue realizada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, formado por un cuadrángulo
de ricas telas, tisú de plata blanco en el anverso y damasco de seda granate en
el reverso, que lleva bordado en su centro una cartela en la que se inserta el
escudo dominico, bordado en giraspes de seda, centrado por el anagrama de María
en oro, y rodeado por un rosario de cuentas de cristal rojo, rematado con cruz
de plata dorada. Así mismo, la cenefa alta y la guardilla inferior aparecen
bordadas con dibujo de vegetación barroca.
Simpecado restaurado
Va
unido a un asta de metal plateado rematado por una cruz calada, sobre orbe liso
enmarcado por cuatro eses, de igual material. Se recoge por un cordón de oro y
seda granate rematado en sus extremos por sendas borlas de tocón, estando
rematado por flecos de canutillo en su parte inferior.
El
estandarte fue donado por don Carlos Cañal y Migolla, y bordado en oro sobre
damasco de seda beige. Fue pasado en la década de los 80 a terciopelo burdeos
por Carrasquilla, al igual que en el año 2000 por José Antonio Grande de León,
añadiendo este último las piezas bordadas en las partes superior e inferior del
mismo. El remate del estandarte es una pieza de gran elegancia, anónima de
principios del siglo XX.
Con todo esto hay que decir que la figura de José Antonio
Grande de León ha sido muy importante en los últimos años en el devenir de la
corporación en materia de bordados y restauraciones, haciendo mejor si cabe su
patrimonio.
Texto: Giorgio Maldonado Mora.
Fotos: Pasión en Sevilla, Hdad del Rosario, Arte
Sacro, Mariano Ruesga Osuna, Lito Álvarez.