Antiguamente en el municipio de Villalba del Alcor, llegaron a existir un total
de cinco hermandades de Semana Santa, aunque hoy en día solo la Hermandad del Nazareno sigue
procesionando y ejerciendo sus cultos religiosos
oficiales.
El Cautivo
La primera de estas hermandades fue la Hermandad de Nuestro Señor Jesús
Cautivo, que fue fundada a mediados del siglo XVIII. La talla actual es obra
de Joaquín Moreno Daza de 1950 un imaginero de Isla Cristina
de mediados del siglo XX.
Se sabe que esta hermandad procesionaba en el Miércoles Santo, pero después de
perder casi todo su patrimonio en la Guerra Civil Española en 1936, no hay
datos de si volvió a procesionar de nuevo. Actualmente la imagen se encuentra
en la Parroquia de San Bartolomé en la Capilla de los Barrera. Normalmente esta
imagen en los días de Cuaresma y en los días de Semana Santa se suele poner en
besapiés y besamanos.
Su túnica es una de las obras de arte de la antigua Semana Santa de Villalba
del Alcor, se estima que es muy antigua, pero desconocemos más datos sobre esta
túnica.
El Cautivo en besapies en el mes de marzo.
La Vera+Cruz
La segunda hermandad es la Hermandad de la Vera+Cruz fundada en el siglo
XVI .Sus reglas fueron aprobadas 1893 por el Cardenal Benito Sanz Fórez Arzobispo de
Sevilla, por aquella época.
El Cristo de la Vera+Cruz es de Manuel Cequera Becerra un imaginero de Alcalá
de Guadaira y data de 1948, la Virgen de las Angustias es de Pedro Duque
Cornejo un imaginero cordobés y data del siglo XVIII, aunque otros
historiadores y escultores la datan de principios del siglo XIX y la atribuyen
a Emilio Pizzaro un escultor sevillano y que la tallaría seguramente en 1903.
Ha sido restaurada en 1945 por José Vázquez Sánchez un imaginero de Ayamonte,
esta imagen perteneció a la Hermandad del Baratillo de Sevilla, que cedió la
imagen a la Hermandad del la Vera+Cruz de Villalba del Alcor en 1945, al
querer hacer una nueva Piedad, San Juan Evangelista es de obra anónima que data
de finales de los años cuarenta, esta imagen fue restaurada en 1964 por Joaquín
Moreno Daza junto a Juan Manuel del Toro imaginero del propio pueblo.
Esta hermandad solo tenia un paso que era donde procesionaba el Cristo de
la Vera+Cruz junto a la Virgen de las Angustias y San Juan Evangelista formando
así un misterio que se dice que tenia alrededor de unos 35 costaleros.
Esta Hermandad procesionaba en la madruga del Viernes Santo, su recorrido
no solía ser de más de dos horas y media, normalmente solía ir
acompañada musicalmente de la Banda Municipal del pueblo, su túnica era blanca
con un capirote verde y se cree que dejo de procesionar en la década de los
sesenta o los setenta por motivos económicos.
Esta Hermandad en sus buenos momentos llego a ir en representación en 1960 en
la procesión del Lunes Santo en la cofradía de la Vera+Cruz de Sevilla
con la que estuvo hermana en los últimos años antes de que desapareciera
y en 1985 la Virgen de las Angustias formo parte de la exposición "La
Semana Santa de Ayer" en Sevilla que tuvo lugar en la Caja de
Ahorros de San Fernando con el fin de mostrar a los sevillanos las antiguas
imágenes religiosas que una vez formaron parte se su Semana Santa.
Actualmente el Cristo de la Vera+Cruz está en el altar mayor de la Parroquia de
San Bartolomé y la Virgen de las Angustias con San Juan Evangelista en
una de las capillas de la misma parroquia justamente la misma donde está el
Jesús Cautivo.
Normalmente el Cristo de la Vera+Cruz en los días de Cuaresma se suele
poner en besapiés y también algún Domingo de Ramos ha salido en
Via-Crucis después de la Misa de la Palma, aunque otras veces ha salido en
Via-Crucis el Viernes Santo cambiándose el Via-Crucis del Cristo Yacente por
este. También algunas veces la Virgen de las Angustias se suele poner en
besamanos cuando es Cuaresma . Actualmente el faldón que perteneció al antiguo
paso aun se encuentra en las dependencias de la Parroquia de San Bartolomé.
La Virgen de las Angustias y San
Juan Evangelista en la Capilla
de los Barrera.
El Cristo de la Vera+Cruz en el Altar Mayor de la Parroquia de San
Bartolomé.
El Cristo de la Vera Cruz en besapiés durante Cuaresma,
donde al fondo se puede apreciar las imágenes de la antigua Hdad del Santo Entierro y algunos faroles que pertenecieron
a la corporación.
Antiguo misterio de la Hdad del Baratillo (Sevilla) donde se puede apeciar
a la antigua Virgen de las Angustias que sería cedida a Villalba en 1945.
Fotografía de los años sesenta del altar del Corpus
Christi de la
Hdad de la Vera Cruz.
Imagen de como serian los nazarenos.
El Santo
Entiero
La tercera de
estas hermandades es la Hermandad del Santo Entierro que data del siglo XVI y
sus primeras reglas fueron aprobadas en el año 1900, siendo uno de sus
primeros hermanos mayores Vicente Romero Botejón y consiguiendo su título de
Hermandad Antigua en 1928 concedido por la Archidiocesis de Sevilla.
Esta Hermandad estaba hermanada con otras hermandades del San Entierro entre
ellas las principales la de Hinojos, la Palma del Condado y Huelva.
Sus antiguas imágenes se le atribuyen a Juan de Astorga, pero estas imágenes
fueron perdiendo el culto y fueron sustituidas en el siglo XX.
La imagen actual del Cristo Yacente es de Manuel Cerquera Becerra que es
de 1948 y la Virgen de la Soledad actual es de Antonio Illanes un
imaginero umbreteño y es de 1949.
La urna del Cristo Yacente es de una carpintería de Huelva capital de finales
del siglo XIX.
Esta Hermandad procesionaba en la tarde del Viernes Santo saliendo a las
18:30 y recogiéndose sobre las 22:00 de la noche, el color de sus nazarenos
eran de color negro.
Según datos de la Archidiocesis de Huelva, esta Hermandad solía
tener aproximadamente unos 200 nazarenos de cortejo y unos 500 hermanos
aproximadamente. El paso del Cristo Yacente se dice que tenia alrededor de unos
30 costaleros y el de la Virgen de la Soledad unos 16 portadores.
Esta Hermandad que salia en procesión con el paso del cristo sin banda es
decir en silencio y el paso de la virgen iba con música de capilla, es más la
Hermandad contaba con su propia Banda de Capilla que por desgracia también
desapareció junto a la Hermandad . La corporación disponía de una capilla propia donde se encuentra actualmente la
antigua Plaza de Abasto, hasta que debido a un incendio en 1929 se traslado a
la Parroquia, donde siguen actualmente sus imágenes justamente en la misma
capilla donde están el resto de imágenes de las hermandades desaparecidas la
Capilla de los Barrera.
Según dice el segundo capítulo de los Estatutos de Reglas, la Hermandad
debía hacer Estación de Penitencia en el Convento de las Carmelitas del pueblo. Era una Hermandad a la hora de salir a la calle, para realizar su estación de
penitencia muy seria, donde no se podía hablar, ni beber y ni comer, a no ser
de caso extremo. El retablo actual donde están estas imágenes fue hecho por Joaquín Moreno Daza
entre los años sesenta.
Esta Hermandad dejo de procesionar en la década de los sesenta o los
setenta por motivos económicos y muy posiblemente en 1970 la Hermandad
desapareció, porque fue la ultima vez que participó como hermandad
en el corpus del pueblo, la Hermandad se vio obligada a vender sus pasos y la
mayoría de todos sus enseres, pero afortunadamente la Virgen de la Soledad aun
cuenta con dos sayas y que los vestidores de la parroquia van cambiándole, según la festividad del año
Esta
Hermandad tenía entre sus hermanos a personas muy ilustres del pueblo como
Francisco-Javier Everardo-Tilly marques y capitán de la Armada Española en el
siglo XVIII.
Actualmente el Cristo Yacente suele salir en Via-Crucis el Viernes Santo por la
noche pero en un recorrido mucho más corto y la Virgen de la Soledad el mismo
día se suele poner en besamanos. Actualmente algunas de las varas, faroles y
uno de los mantos que poseía la virgen todavía se conservan en las dependencias
de la Parroquia de San Bartolomé.
Fotografías del Stm Cristo Yacente y la Virgen de la
Soledad en la Capilla
de los Barrera.
Los titulares de la Hdad del Santo Entierro en la Nave del Sol a mediados de los
sesenta.
Fotografía de uno de los candelabros del palio de la Soledad
a mediados de los años sesenta.
El Buen Fin
La cuarta
Hermandad es la Hermandad del Buen Fin, esta perteneció al siglo XVI.
Sus imágenes eran el Crucificado del Buen Fin de obra desconocida y era del
siglo XVI y la Virgen de la Misericordia que también es de obra
desconocida, pero se le atribuye a Pedro Duque Cornejo, la virgen pertenecía al
siglo XVIII. La sede oficial de esta hermandad era la Parroquia de San
Bartolomé.
Pero se tienen muy pocos datos de esta hermandad, dado que desapareció a
principios del siglo XIX cuando sus titulares al igual que como todos sus
enseres fueron quemados o saqueados en la Guerra de la Independencia Española
(1808-1814) por el ejército francés que saqueo la iglesia y quemo las imágenes
religiosas cuando conquistaron el pueblo, aunque no está muy claro, en qué
fecha fue aquello, pero se estima que sería entre 1810 y 1812 seguramente que
fue el tiempo que el pueblo estuvo bajo dominio francés hasta su
posterior liberación por las tropas españolas en 1812.
Existe algún reconocimiento o asociación cofrade hoy en día de estas
imágenes
A principios de los años ochenta, antiguos hermanos intentaron hacer una
inversión para recuperar y redundar así la antigua Hermandad del Santo
Entierro, pero acabo siendo un fracaso, por falta de dinero y personal para
llevar a cabo el proyecto, aunque cabe destacar que actualmente existe un
pequeño grupo de fieles en su mayoría personas con algún antepasado familiar
que eran hermanos de alguna de estas cofradías o bien que fue hermano,
antes de que desaparecieran y que se encargan junto a las encargados de la
Parroquia del mantenimiento, vestimenta, decoración y de realizar algún que
otro acto de culto a todas las imágenes no solo a las que están en la
Capilla de los Barrera, como
besamanos o besapiés, Via-Crucis, incluso en el año 2000 se les dejo ir en
representación, en la Misa de la Función Principal de de la Patrona del pueblo
Santa Águeda, por motivo de su 100 aniversario desde que crease la
desaparecida Hdad del Santo Entierro, pero hoy en día no tienen ningún
reconocimiento eclesiástico ni jurídico.
La Cofradía actual de Villalba del Alcor
Estos son los pasos de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y
Nuestra Señora del Socorro que actualmente procesionan en la Semana Santa de
Villalba del Alcor en el Martes Santo siendo su sede oficial la Parroquia de
San Bartolomé.
La fecha de fundación de la hermandad es de finales del siglo XVI, pero
su fecha de canonización no fue aprobada hasta el 2008.
Ambas imágenes son de Antonio Llanes, el Señor data de 1941 y la virgen de
1943, la hermandad además cuenta con unos 750 hermanos aproximadamente de los
cuales unos 100 salen de nazarenos aproximadamente, los nazarenos son de
túnica morada con una capa blanca .
Su cuadrilla de costaleros fue creada a mediados de los años setenta, el paso
del Cristo cuenta con unos 30 costaleros y el de la virgen con unos 25
costaleros.
El retablo actual donde están las imágenes es de Antonio Illanes y es de 1945.
Y por último como dato las bandas de música que tocan en esta hermandad son la
AM de Santa Águeda en el Cristo y la BM de Villalba del Alcor en la virgen.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJaj6OBvOHqPaZzKUMuP84T7Tn4qT76FCPMgU9pFaOF0vdEWvHcxhJn5t-BO5WNkcKLGT-S2S_FmrW5QNlFewFm9R1kaBay1K8zfQZUOHjdTmM994Lr-q4K3B3Q3Tv96PFYjsQjRFMmnM/s400/10703935_492274700962959_6226147020264916261_n.jpg)
Hdad del Nazareno y la Virgen del Socorro.
Texto: Cofrades de Villalba del Alcor.