Llega la Papeleta de Sitio de la mano de nuestro compañero Toni Garrido, en ella podreís leer diferentes artículos sobte temas diversos y en relación con nuestras hermandades.
María Santísima del Mayor Dolor
¿Cuántos Domingos de Ramos ha
tenido la Semana Santa de Huelva? Es fácil conocer cuántos han pasado desde que
tu niño nació y salió por primera vez de monaguillo. Es un poco más difícil
saber cuántos lleva tu padre que, a pesar de llegar cada estación de penitencia
más cansado, se resiste a colgar el hábito nazareno. Incluso puede que te
resulte complicado recordar cuántas veces te has metido debajo del palio de tu
Virgen con tu costal o cuántas veces has entonado la marcha real a la salida de
tu Cristo gitano. Sin embargo, sí que es tarea confusa adivinar cuántos
domingos de Palmas han sido testigos en nuestra ciudad de la Pasión de Cristo.
Nuestra Semana Mayor tiene mucha
historia a sus espaldas. La cita documental más antigua se remonta a 1573, en
el libro de acuerdos del Cabildo del Concejo de Huelva, que versa sobre la
preminencia del Cabildo Municipal en la procesión del Santo Entierro. Esta
Hermandad fue fundada en la Ermita de la Soledad, la primera parroquia de la
Villa, edificada en 1258 por Alfonso X en los primeros años de la conquista de
Huelva. Esta Cofradía estuvo bajo el patronazgo,en el siglo XVII, de D. Diego
de Guzmán y Quesada, Duque de Medina Sidonia. Todos los años representaba el
auto del descendimiento y llegó a tener un paso en el que representaba el
traslado al sepulcro y otro en el que la muerte se lamentaba de su derrota ante
el Triunfo de la Cruz (la canina).
Antigua imagen de Ntro Padre Jesús de la Pasión
Esa Huelva humilde vería nacer,
años más tarde (en 1583 ya hay datos), a la Hermandad del Nazareno en el
desaparecido Convento de la Victoria en la Calle Puerto. Hubiera sido
interesante conocer esos tiempos, en los que Vera-Cruz, la Sacramental de San
Pedro yla Cofradía de la Merced comenzaban su historia y, muchos años después,
conmemorando el IV centenario del Descubrimiento de América,la Hermandad de la
Expiración y Mayor Dolor.
Manto de la Amargura desaparecido en 1936
La ciudad adquirió un patrimonio muy
rico que, lamentablemente, fue destrozado en los inicios de la Guerra Civil. Es
desconsolador escuchar esas historias en las que el Señor de Pasión termina por
los suelos tras ser empujado desde el campanario de San Pedro o en las que los
titulares de Expiración y de Mayor Dolor son decapitados y posteriormente
calcinados. Relacionado con esta última imagen, es interesante recordar que los
hermanos de la Cofradía de marineros sacaron en procesión al año siguiente una
reproducción fotográfica de la Virgen a tamaño natural ataviada con el manto y
la corona, de modo que, según decían, a lo lejos parecía la talla que había
desaparecido meses antes, una imagen de singular belleza cuyo cuadro sigue
intacto y puede verse en la Iglesia de la Esperanza.
Fueron, en definitiva, momentos
durospero, a pesar de todos los sinsabores, Huelva salió adelante y experimentó
un considerable aumento en la nómina de Cofradías. Sin duda alguna, todas las
diferentes etapas en las que surgieron nuevas Hermandades fueron impulsadas por
el trabajo y la ilusión de una nueva generación de jóvenes. Ellos son la
esperanza y el futuro, y más en los tiempos que ahora corren en los que hay Cofradías
con Junta Gestora, con problemas económicos, con discusiones entre hermanos…
Nadie debe impedir que los que
hoy salen de monaguillos se hagan cargo el día de mañana de la Hermandad, pues
en los jóvenes está la respuesta a esta nueva etapa. No los apartéis, no los
despreciéis. Dejad que los niños se acerquen…
Nuestra Semana Santa es historia…
Pero también es FUTURO.