Bordando en el Taller
Introducción:
José
Antonio Grande de León nace el 14 de noviembre de 1975, en la céntrica calle
Santa Ángela de la Cruz, muy cerca del convento de esta santa hispalense. Es cofrade
de cuna y pertenece de nacimiento a la Hermandad de la Trinidad por su padre. La Esperanza Macarena es su devoción desde niño, siendo hermano años más tarde.
Desde
muy pequeño hacía pasitos de Semana Santa y sentía la inquietud de vestir vírgenes. Con 7 años se queda prendado de las imagenes pequeñitas en una exposición en la hermandad de la Cena, del jovencísimo escultor Fernando Castejón.
Tanto es su insistencia hacia sus padres que comienza a dar los primeros pasos, vistiendo a una imagen particular que le regalan. Poco a poco se fue haciendo con vírgenes de pequeño tamaño, hasta que con 14 años viste a la primera virgen de tamaño natural en Osuna. Después entra como ayudante de Paco Morillo en la Trinidad y con 18 años comienza a vestir al Dulce Nombre, convirtiéndose en el vestidor más joven de Sevilla por aquel entonces.
Tanto es su insistencia hacia sus padres que comienza a dar los primeros pasos, vistiendo a una imagen particular que le regalan. Poco a poco se fue haciendo con vírgenes de pequeño tamaño, hasta que con 14 años viste a la primera virgen de tamaño natural en Osuna. Después entra como ayudante de Paco Morillo en la Trinidad y con 18 años comienza a vestir al Dulce Nombre, convirtiéndose en el vestidor más joven de Sevilla por aquel entonces.
Debido
a su faceta de vestidor, también tiene la inquietud de aprender a bordar en oro
y con 17 años da sus primeras puntadas en la escuela-taller de la Hermandad del
Calvario, más tarde entra como aprendiz en el taller de Sucesores de Elena Caro. En el año de 1996 con 21 años, monta su taller propio, donde comienza a realizar sus primeras obras y con el paso de los años se daría a conocer en el mundo del bordado.
Fueron
sus inicios y de ahí hasta la actualidad, convirtiéndose en uno de los
vestidores más valorados del panorama cofrade y siendo su taller de bordados de los que más encargos reciben durante el año, gracias al trabajo y al tesón
de un impecable equipo de trabajo.
Su vida transcurre desde bien temprano en el taller entre agujas, dedales e hilos de oro, dándole forma a los bordados y las tardes-noches las dedica a vestir vírgenes entre alfileres y encajes.
Su vida transcurre desde bien temprano en el taller entre agujas, dedales e hilos de oro, dándole forma a los bordados y las tardes-noches las dedica a vestir vírgenes entre alfileres y encajes.
Grande
de León ha conseguido dotar de un sello propio a sus imágenes y ser innovador
en sus diseños, cumpliéndose 25 como bordador durante el pasado año 2018.
Destacar su calidad humana, donde se puede decir que es un hombre sencillo, afable, amigo de sus amigos, humilde, católico y teniendo muy presente a la Madre de Dios.
Destacar su calidad humana, donde se puede decir que es un hombre sencillo, afable, amigo de sus amigos, humilde, católico y teniendo muy presente a la Madre de Dios.
Una
entrevista hecha desde el más profundo agradecimiento a quién ha conseguido con
su talento llenar de arte numerosos rincones del panorama cofrade.
-José
Antonio, quién mejor que tu para respondernos a la siguiente pregunta... ¿quién
es Don José Antonio Grande de León?
Un sevillano enamorado de su profesión, de
Sevilla y de su Semana Santa, una persona sencilla que siente de corazón lo que
hace y vive para ello.
¿Cuáles
fueron tus inicios?
Mis inicios fueron los de un niño lleno de
ilusión al que le encantaba la Semana Santa, por eso empecé muy joven, primero
vistiendo vírgenes pequeñas hasta llegar a las de tamaño natural y después
bordando en oro, ya que era algo que me llamaba mucho la atención al estar en
contacto con las prendas en las distintas hermandades.
-En el
mundo cofrade es muy elogiada su labor como vestidor de muchísimas imágenes ¿Cómo
empezó en el arte de vestir?
Siempre he dicho que nací
vestidor, que esto se trae de cuna, aunque uno lo desarrolle con los años, no
he tenido maestro, siendo solo un niño con 7 años ya vestía una Imagen
particular que me regalaron mis padres, seguí vistiendo vírgenes particulares,
hasta que con 14 años vestí la primera dolorosa de una Hermandad de Penitencia,
en este caso a la Soledad de Osuna, a la que siguieron muchas otras, hasta que con
solo 18 años empecé a vestir a mi virgen del Dulce Nombre, siendo el vestidor
oficial de Sevilla más joven hasta la fecha.
En sus inicios vistiendo al Dulce Nombre
De Sevilla capital visto la Virgen del Socorro de la Hermandad del Amor, Dolores y Misericordia de Jesús Despojado, Gracia y Esperanza de San Roque, Dulce Nombre, Piedad y Caridad de la Hdad. del Baratillo, Merced de Pasión, Soledad de San Buenaventura, Virgen del Voto, Virgen del Rosario y Virgen de las Aguas del Salvador, Amor de Pino Montano, Anunciación de Juan XXIII, Carmen de Calatrava, Candelaria Madre de Dios, Virgen del Consuelo y la Virgen de las Nieves.
Junto a la Virgen del Socorro
-En la
provincia de Sevilla y fuera de ella, muchas Hermandades reclaman su atención y
nos consta que es usted muy solicitado para vestir a sus Vírgenes. En la
actualidad ¿cuáles son esas Vírgenes fuera de Sevilla capital que viste?
Fuera de Sevilla visto, la Virgen de los Dolores Patrona de Camas, la Virgen del Socorro, la Virgen de los Ángeles y la Virgen de la Salud de Alcalá de Guadaíra, la Virgen de la Soledad y la Virgen de la Asunción Patrona de Huévar del Aljarafe, la Virgen de los Dolores, la Virgen del Rosario y la Virgen de las Nieves de Bormujos, la Virgen de los Dolores de Espartinas, la Virgen de la Soledad y la Virgen del Valle Patrona de Hinojos, la Amargura de Montellano, la Soledad de Carmona, María Stma. de la Misericordia Reina de los Mártires de Málaga, la Virgen de los Dolores de la Hermandad del Nazareno de Ronda, la Virgen de Fuente Clara Patrona de Aznalcóllar, la Virgen del Dulce Nombre en su Mayor Aflicción y la Virgen de los Desamparados de Huelva.
Fuera de Sevilla visto, la Virgen de los Dolores Patrona de Camas, la Virgen del Socorro, la Virgen de los Ángeles y la Virgen de la Salud de Alcalá de Guadaíra, la Virgen de la Soledad y la Virgen de la Asunción Patrona de Huévar del Aljarafe, la Virgen de los Dolores, la Virgen del Rosario y la Virgen de las Nieves de Bormujos, la Virgen de los Dolores de Espartinas, la Virgen de la Soledad y la Virgen del Valle Patrona de Hinojos, la Amargura de Montellano, la Soledad de Carmona, María Stma. de la Misericordia Reina de los Mártires de Málaga, la Virgen de los Dolores de la Hermandad del Nazareno de Ronda, la Virgen de Fuente Clara Patrona de Aznalcóllar, la Virgen del Dulce Nombre en su Mayor Aflicción y la Virgen de los Desamparados de Huelva.
Vistiendo a María Santísima del Dulce Nombre
en su Mayor Aflicción de Huelva
Vistiendo a la Soledad de Hinojos
Vistiendo a la Misericordia Reina de los Mártires de Málaga
-Una faceta un poco desconocida es ti es ser el vestidor en
algunos misterios y santos, ¿Cuáles son?
Visto al Señor de la Sagrada Entrada en
Jerusalén y al misterio completo de la Borriquita, de la Hermandad del Amor y a
Ntro. Padre Jesús Despojado de sus vestiduras y el misterio completo, ambos de
Sevilla y en Huelva a la Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Redención. Y
también visto a Santa Justa y Santa Rufina de la Parroquia del mismo nombre del
barrio de Triana.
Vistiendo al Stmo Cristo de la Redención de Huelva
-Háblenos
de su relación con la priostía y camareras de sus hermandades.
La relación con la priostía y las camareras
es magnífica, la verdad que son mis grandes amistades dentro de las hermandades
y nunca he tenido problema en ninguna. Cuando una hermandad te mete a vestir a
sus titulares, es porque tú estilo y tu trabajo les gusta, por eso siempre he tenido
mucha libertad. Que tenga mucha libertad no significa que haga lo que quiera,
siempre me gusta tener consenso con los priostes y camareras porque creo es
importante ser un grupo consolidado y se nota en el resultado final. A todos me
une una gran amistad y un gran cariño, siempre les pido opinión, nos respetamos
y sabemos cuál es nuestro cometido dentro de la hermandad.
-Eres
un gran creador y te adaptas a la Virgen que tienes delante ¿cómo lo haces?
Creo que es muy importante adaptarte a la
imagen que tienes delante a la hora de vestirla y dotarla de un sello propio,
creo que eso es lo que más caracteriza a los vestidores de hoy en día. Yo desde
que empecé he trabajado mucho y he luchado mucho por dotar a cada imagen de un
estilo y sello propio, no vestirla solo con mi impronta, si no adaptarme a la
virgen que tengo delante y a la hermandad. Además me ayuda el estudiar la
virgen, sus facciones, el óvalo de la cara, su mirada, la policromía, la
postura de la cabeza, posición de manos y sobre todo el estilo de la hermandad.
Todo eso hace que estudie a la imagen, que conozca su impronta y que sepa lo
que le pega en cada momento, como si de una mujer se tratara, a todas no le
pega lo mismo. Me gusta ser un vestidor polifacético, me adapto a todos los
tipos de tocados, desde los más sueltos y clásicos hasta los tocados más de
barrio.
Por último me gusta trabajar con los encajes
y adaptarme a todo tipo de materiales, como son las telas, los encajes, los
tules, los rasos y las organzas. Para conocerlos hay que estudiarlos y saber
que material le pega a cada imagen, además de no costarme trabajo poner ninguno
de ellos, me adapto a todo y es otra ventaja.
Vistiendo a Gracia y Esperanza
Diciembre de 2018
-¿Cuál
es para ti la labor de un vestidor?
La
figura de un vestidor es muy importante ya que hacemos llegar al devoto la obra
de arte dotándola de vida, somos la unión entre el escultor y los devotos. Un
vestidor puede considerarse el otro 50% que completa la talla, pero hay que
tener muy claro que la protagonista por encima de todo es la virgen y la
hermandad.
-Eres
un vestidor muy seguido, elogiado y muchas veces copiado, ¿qué opinas de eso?¿Existe
un estilo Grande de León?
Es una gran satisfacción que te sigan y que
en muchos casos se sepan todo lo que haces mejor que uno mismo. Que haya
personas que te paren por la calle, que en muchos casos ni conoces, que se
presenten y te digan como siguen tus obras, que se sepan todos los cambios de
cada tiempo litúrgico de cada una de mis vírgenes y te feliciten por ello, eso
es un gran honor.
Por otro lado no me preocupa ser copiado,
porque pienso que se copia lo que parece bueno y es síntoma de que tu trabajo
gusta. Siempre que trato con vestidores nuevos les digo que aunque tengan un
referente como fue en mi caso Pepe Garduño, creo que cada uno tiene que tener
un sello propio, aunque cualquier vestidor te sirva de inspiración, tú debes de
tener un sello tuyo.
A día de hoy si existe un sello Grande de
León, la gente me dice que mi sello se nota por ejemplo en los recogidos de los
mantos, en los tipos de tocados que he creado, como pueden ser los de la Virgen
del Socorro, las posición de manos, como en la Soledad de San Buenaventura o la
rosa en los fajines de hebrea y en los de general.
Vistiendo a la Soledad de San Buenaventura
Diciembre de 2018
-Qué te
parece el momento actual de los vestidores y las nuevas generaciones?
A mí el momento actual me parece muy bueno,
yo creo que es uno de los mejores momentos que se han vivido nunca. Ya no es
solo a nivel de Sevilla, si no de toda Andalucía, hay vestidores buenos en toda
nuestra comunidad autónoma. Antes no ocurría esto, ya que existían tres o
cuatro personas conocidas en Sevilla, pero no era una labor tan valorada como
en la actualidad y además cada vestidor vestía sus vírgenes exactamente igual.
Ahora el éxito de los vestidores actuales creo que es dotar a cada imagen de un
sello y un estilo propio, habiendo en la actualidad un gran abanico de jóvenes vestidores, tanto en Sevilla como en
todo el panorama andaluz.
También me gustaría destacar que antes todo
se respetaba mucho, a todo el mundo que empieza en este arte se lo recomiendo, que
no se lo crean y que sean muy respetuosos con las personas mayores y con los
vestidores que estamos en activo, porque hoy en día tal y como está la sociedad
se critica mucho y se falta mucho el respeto, sobre todo por las redes
sociales. Para crecer en una profesión tienes que partir desde abajo, ganarte
las cosas pasito a pasito y tener paciencia, el que se crea que en esta vida te
regalan algo está muy equivocado. Ni se llega destruyendo a nadie, ni se llega
criticando a nadie, se llega demostrando que vales.
-Se
habla siempre por los mentideros cofrades de la eterna pugna entre los
vestidores. Desde su experiencia, ¿qué nos puede aportar al respecto?
Esto es más una leyenda urbana que una
realidad, los vestidores actuales ni tenemos piques ni competencia, por lo
menos en mi caso y tengo mucha amistad con vestidores de Sevilla y de fuera. Lo
primordial es que nos admiramos y nos respetamos, cada uno tenemos un sello y
un estilo y todos somos necesarios. Sería muy aburrido si todos vistiéramos
igual, entonces no hay que tener rivalidad entre nosotros, aunque muchas veces
viene más de la gente que te rodea y de los seguidores de cada uno, que de
nosotros mismos.
Lo más importante es valorar y respetar el
trabajo de tus compañeros, para así poder crecer, aprender y enriquecerse uno
mismo. De vestidores en activo tengo una gran amistad con Pedro Luis Bazán,
Pepe Aguilar, Antonio Bejarano, Javier Hernández, Álvaro Abril, Antonio Villar,
David Calleja y Jesús Savona.
-¿Cuáles
son tus referentes para ti en el arte del vestir imágenes?.
Los referentes para mí han sido cuatro
personas, Paco Morillo, Antonio Fernández (Fernand), Diego Colchero y Pepe
Garduño. Han sido grandes referentes y creadores, cada uno con su sello y a los
que le debe mucho la Semana Santa de Sevilla y de Andalucía. Con los cuatro me
ha unido gran amistad y he aprendido muchas cosas, sobre todo el respeto y el
saber estar de los vestidores antiguos que me lo inculcaron desde muy niño y
eso es lo que más le debo. Fue el mejor consejo que me dieron, que fuera yo
mismo y las formas de relacionarme con las hermandades.
Sabemos
que tu amistad con Pepe Garduño ha sido muy estrecha, ¿Qué ha significado para
ti?
La relación con Pepe Garduño para mí ha sido
un sueño, teniéndolo como referente antes y durante toda mi vida, pues
conocerlo cuando tenía 18 años fue la alegría más grande de mi vida. Sobre todo
el conocer a un artista, era un persona que te hablaba del tu a tu y que me
valoro desde el principio. Me aconsejo en muchas cosas y me trataba como un
compañero y un amigo, más que como un aprendiz o una persona joven que empieza.
De él tengo que decir que es una persona inolvidable, lo echo de menos, me
falta algo al no hablar con él, porque la verdad que me unió una gran amistad.
Descubrí detrás del artista la persona que había porque si grande era como artista, más grande
era como persona. Estuvimos hablando hasta días antes de su fallecimiento y
siempre lo llevaré en mi corazón, fue un gran amigo y un gran maestro.
Grande de León junto a Pepe Garduño
- ¿Qué se le dice a la Santísima Virgen María cuando se está tan cerca de Ella?
Son momentos muy íntimos y muy difíciles de
explicar, hay momentos en que se le habla como si de una mujer se tratara y
momentos en el que se le reza. Todo se comparte con la Virgen las alegrías, las
penas y las ilusiones de los que tenemos la suerte de estar junto a Ella.
Vistiendo al Dulce Nombre
Diciembre de 2018
-Cuéntenos
alguna anécdota a destacar en estos años que lleva como vestidor en el mundo
cofrade.
Me han pasado muchas anécdotas en tantos
años, pero destacaría el cariño, el calor y las cosas que te llega a decir la
gente, hay señoras que han llegado a besarme las manos y llegas a sonrojarte,
es demasiado.
-Muchas
imágenes que vestir y un taller de bordado en plena Cuaresma, ¿cómo lo hace?
Para empezar tiene que gustar mucho, ya que
se convierte en una forma de vida y a veces se tiene muy poco tiempo para la
familia. La Cuaresma entera es muy dura para mí, se duerme muy poco y son
muchas horas trabajando, pero siempre se termina todo a tiempo. Las dos últimas
semanas antes de Semana Santa estoy con las últimas entregas de bordado y visto
dos palios diarios, así que imagínate.
Sé que
te siguen ofreciendo vírgenes, ¿Vas a seguir ampliando la nómina de imágenes?.
Todos los años me ofrecen varias vírgenes, lo
que ocurre es que a todas no las puedo coger lógicamente, hay vírgenes que
podría haber cogido, pero por agenda y para no verme tan saturado de trabajo no
lo he hecho. Estoy muy satisfecho con las vírgenes que visto, me siento un
privilegiado y por supuesto es un honor y una gran satisfacción que las
Hermandades me llamen, que confíen en mí y pongan en mis manos el tesoro más
preciado que tienen que son sus imágenes titulares. No significa que tenga el
cupo completo, es difícil porque ya son muchas, pero si llega algún
ofrecimiento de una hermandad importante me lo podría plantear.
¿Crees
que vas a vestir vírgenes hasta el final de tu vida?
Por supuesto que no, aunque es una labor que
me encanta, hay que saber retirarse a tiempo, en muchos casos hay vestidores
que han sido grandes figuras y no han sabido retirarse en el momento adecuado y
creo que no voy a caer en eso. Soy muy crítico conmigo mismo y muy exigente a
la hora de vestir una virgen y entonces las facultades mermen habrá que dejar
algunas vírgenes y meter a un discípulo que te vaya ayudando, hasta que se vaya
haciendo con la Virgen en solitario. Aquí todos aportamos nuestro grano de
arena pero ninguno somos imprescindibles y en el futuro habrá otros vestidores
que lo harán igual o mejor que nosotros. Eso es querer a una virgen, no tener
miedo a la persona que viene detrás, sino todo lo contrario, querer que a la
virgen se le siga sacando el máximo partido posible.
-¿Se
han puesto de moda las vestimentas antiguas, ¿qué opinas de esto?, ¿todo vale?
A mí me gustan las vestimentas antiguas pero
eso no quiere decir que a todas las vírgenes le vaya. Pienso que lo principal
que hay vírgenes que en su mejor etapa están en las fotografías antiguas,
entonces tú si puedes recrear alguna vestimenta de esa foto sin copiarla
literalmente. Siempre hay que recrear detalles que en aquel momento les
favorecían, pero no hay que dejarse llevar por las modas ya que a todas las
imágenes no les pega el estilo antiguo. En muchos casos es una vestimenta
acertada pero en otros no, depende de cada virgen y no hay que poner nada que
no les favorezca, siempre hay que buscar el esplendor y el resultado final en
la talla.
El arte en sus manos
Gracias
al gran trabajo de los vestidores, ¿Se redescubren algunas imágenes?.
A mí no me gusta hablar de redescubrimiento,
primero por respeto a sus devotos y vestidores antiguos, y segundo porque
pienso que la imagen ya está más que descubierta por sus hermandades y por las
personas que le profesan una devoción y yo no voy a descubrir nada a nadie. A
mí me gusta más decir que por mi forma de vestir he engrandecido y embellecido
a la virgen, sacándole todo su esplendor.
-Entremos
de lleno en su profesión, el arte del bordado ¿cómo comenzó en este mundo y cómo
fueron los orígenes de su taller?
Empecé con 17 años en la escuela taller de bordado de la Hdad. del
Calvario de Sevilla, haciendo conjuntos de sayas y mantos para la Virgen de la
Presentación, del maestro de la escuela Carlos Bayarri, aprendí todos los
puntos y direcciones del bordado.
Más tarde tuve la suerte de entrar de aprendiz en el taller de
Herederos de Esperanza Elena Caro, donde
tuve de maestros a José Manuel Elena y a Dolores Gálvez y donde verdaderamente
terminé de formarme. En éste taller me enamoré de esta profesión y aprendí
todas las técnicas del bordado en oro a realce, abriendo después taller propio
con 21 años en la calle Santa Lucía 16 de Sevilla.
Es una labor que me entusiasma desde que
realizo el diseño de la pieza hasta que sale por la puerta del taller.
Bordando piezas en el Taller
-¿Cuáles
son tus referentes para ti en el arte del bordado en oro?.
Hay muchos referentes en toda la historia que
no se pueden dejar atrás, porque han sido verdaderos genios en este arte. Para
mí han sido: Las Hermanas Antúnez, Emilia Salvador, Teresa del Castillo,
Patrocinio López, Olmo, Juan Manuel Rodríguez Ojeda, Concepción Fernández del Toro y Esperanza Elena Caro.
-¿Para
qué Hermandades y que obras ha realizado para Sevilla capital?
Son muchas obras para nombrarlas todas pues
tengo la suerte de haber trabajado a muchas Hermandades de Penitencia y Gloria
de la capital.
De Sevilla capital he trabajado para las
Hermandades del Amor, Jesús Despojado, San Roque, San Esteban, Candelaria,
Dulce Nombre, Sed, Baratillo, Pasión, Los Gitanos, Soledad de San Buenaventura,
El Cachorro, Pino Montano, Torreblanca, San José Obrero, Rosario de San Julián,
Anunciación de Juan XXIII, Pastora de San Antonio, Pastora de Santa Marina,
Pastora de Triana, Carmen de Calatrava, Virgen de Montemayor, Candelaria Madre
de Dios y Ntra. Sra. de las Nieves.
Palio de Ntra Sra del Amor de Pino Montano
Primer palio en Sevilla. Año 2003
Saya de salida de Ntra Sra del Socorro
Banderín de la Juventud de San José Obrero
Restauración Túnica de cardos del Señor de Pasión
Restauración Palio de los Desamparados de San Esteban
Restauración Saya de María Stma
de los Desamparados de San Esteban
Limpieza Techo de palio de San Roque
Guión corporativo de Torreblanca
Restauración Guión corporativo de los Gitanos
Escapularios del Carmen de Calatrava
-De las
obras realizadas para la capital hispalense, ¿cuál destacaría y con cuál se
quedaría? ¿Por qué?
Todos los trabajos realizados se
recuerdan con cariño, porque en cada uno ellos va un pedacito de tu alma, muchísimas horas de
trabajo y de vivencias, pero recuerdo especialmente
el palio completo y el manto de salida de la Virgen de los Dolores y
Misericordia de Jesús Despojado, las bambalinas y techo de palio de San
Esteban, la saya de salida bordada en terciopelo burdeos a juego con el palio
de la Virgen del Socorro y el manto de cultos de tisú de plata de la Virgen de
la Merced de Pasión
Si me tengo que quedar solo con uno me quedaría
con el palio completo y el manto de la Virgen de los Dolores y Misericordia de
la Hermandad de Jesús Despojado, porque fue el trabajo que me dio más
popularidad hasta entonces, fue un antes y un después en mí carrera profesional
y siempre le tendré un cariño especial.
Palio de María Stma de Dolores y Misericordia de Sevilla
Bambalinas y techo de palio.
Año 2007
Manto de salida
Año 2012
-Háblenos
de las obras más importantes que tiene realizadas fuera de Sevilla y en que
localidades.
Tengo trabajos repartidos por toda Andalucía
y por la mayor parte de la geografía española, en Canarias, en Francia y en
Roma.
Entre otras muchas destacaría en obras nuevas
los palios completos de la Hermandad del Nazareno de Algeciras, de la Hermandad
de las Tres Caídas de Arcos de la Frontera, de la Amargura de Montellano, de la
Virgen de la Esperanza de Adra, de la Virgen de la Alegría de la Línea de la
Concepción, de la Virgen del Rosario, de la Hermandad de Pasión de Plasencia, los
mantos de salida de la Patrona de Alcira (Valencia), de la Virgen del Ara,
Patrona de Fuente del Arco (Badajoz), de la Virgen de la Granada Patrona de
Guillena, los respiraderos completos del paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno de
Alcalá de Guadaíra, los sudarios de la Cruz de la Victoria de Cristo de Paterna
del Campo y los conjuntos de cultos, tocas de sobre manto y sayas de salida de
la Virgen de la Misericordia Reina de los Mártires de Málaga.
Entre otras muchas destacaría en restauraciones
y pasados a nuevo soporte del palio de Carreritas de la Virgen de Belén Patrona
de Pilas, el manto de salida de resurrección de la Hermandad de la Soledad de
Hinojos y el palio completo de la Virgen de los Dolores de Ronda de la
Hermandad de Padre Jesús.
Palio de la Amargura de los Arcos de la Frontera
Primero que realiza en 2001
Palio del Rosario de Plasencia
Manto de la Virgen del Ara de Fuente del Arco
Manto de la Patrona de Alcira
Palio de la Amargura de Montellano
Manto de la Virgen del Valme de Roma
Bendecido por el Papa Benedicto XVI
Palio de la Amargura de Algeciras
Sudario de la Cruz de la Victoria de Paterna del Campo
Techo de palio de la Caridad de Rota
Restauración manto y saya de resurrección
de la Soledad de Hinojos
He tenido el honor de trabajar
para muchas Hermandades del Rocío, los trabajos más significativos han sido el
Simpecado nuevo de la Hermandad de La Puebla del Río y las restauraciones del
de Almería, Mairena del Aljarafe, Niebla, Gines, Santiponce, Huévar del
Aljarafe y Villarrasa.
Simpecado del Rocío de Santiponce
Simpecado de La Puebla del Río
-¿Cuáles
son los trabajos actuales en los que está inmerso?
Para Semana Santa tengo la restauración y
pasado a nuevo tisú de plata de la antigua saya de salida de la Virgen de
Gracia y Esperanza de San Roque y el nuevo guión sacramental para San José
Obrero y una saya de salida para Los Barrios (Cádiz).
Para después de Semana Santa estamos con la
restauración y pasado a nuevo terciopelo de los mantos de la Virgen de la
Estrella, Patrona de Chucena y el de la Virgen de los Remedios, Patrona de
Aljaraque. Además de seguir con la ejecución de los palios completos de la
Esperanza de Adra, la Alegría de la Línea de la Concepción y los Dolores de
Valencina de la Concepción.
Y estamos ya bordando piezas para dos nuevos
mantos de salida, el de la Soledad de San Buenaventura y el de la Virgen del
Carmen de Sanlúcar la Mayor.
Palio de la Esperanza de Adra
Palio de la Alegría de La Línea de la Concepción
Primeras piezas del futuro manto de la
Soledad de San Buenaventura
-Los
proyectos a largo plazo....?
Dos mantos de salida uno para León y otro
para Vera (Almería).
Los palios completos de la Hermandad de San
José Obrero y de Torreblanca y el manto de salida de la Virgen de la
Misericordia Reina de los Mártires de Málaga.
-Con
motivo de tu XXV Aniversario como vestidor, se organizó un homenaje de tus
camareras, ¿Qué nos puedes hablar sobre aquella efeméride?.
En el año 2015 cumplía 25 años como vestidor
de imágenes, entonces un grupo de camareras que sabía de este aniversario se
encargo de organizar un homenaje. Se pusieron de acuerdo con todas las
camareras que tengo en las hermandades, siendo más de 80 personas y organizaron
un acto en el Palacio de los Marqueses de la Algaba, el 30 de Enero de 2015.
Fue una noche inolvidable, estuvo todo organizado solo por camareras, acudieron
más de 250 personas porque no cabían más y estaban coordinadas por Álvaro
Carmona que además presentó el acto y fue todo espectacular. Estuvo también
presente la Banda de Música de la Cruz Roja, hermanos mayores, muchos cofrades,
compañeros vestidores, entre ellos Pepe Garduño que me dedicó unas palabras
preciosas.
Me regalaron un pañuelo replica de uno de la
Macarena en plata de ley, obra de Fernando Marmolejo, que me acompañará toda mi
vida, además de un cuadro realizado por el pintor granadino Manuel Prados y se
proyectó un vídeo de homenaje. También las hermandades me hicieron regalos y de
lo que me quedo de esa noche fue del cariño y el recibimiento de las camareras,
hermandades y de tanta gente. Nunca en mi vida me podía imaginar un acto como
el que se realizó, no tengo palabras para definir lo que aquella noche
significó para mí.
Homenaje de las camareras por su XXV Aniversario como vestidor
Cartel realizado por Manuel Prados Guillén
En primer lugar decir que en mi vida nunca
pensaba que me fueran a dar premios por mi labor, por las dos facetas que tanto
me gustan, el arte de vestir y el bordado en oro.
Es un sueño ser reconocido por eso y ante
todo dar las gracias a todas las entidades que me han galardonado con algún
premio.
“Medalla de honor” del curso de Tema
sevillano (2003).
“Giraldillo de Honor” del curso de Tema
sevillano (2004).
“Alfiler de Plata” como mejor vestidor de Andalucía de la web Cinturón de Esparto (2017)
“Alfiler de Plata” como mejor vestidor de Andalucía de la web Cinturón de Esparto (2017)
“Cirio de Honor” de la Tertulia el Pabilo.(2017).
“Victoria de Arahal 2018” de la banda de
música Victoria de Arahal.(2018).
“Publicación cultural 2018” del Cabildo Pedro
I.(2018).
“Giraldillo de Honor”
Que se escribiera un libro sobre mi trayectoria profesional, es un sueño que jamás habría imaginado y siempre estaré agradecido a la Editorial Alfar que apostó por el proyecto y al equipo que lo ha hecho posible, Álvaro Carmona, Pablo Borrallo, Javi Jiménez, Santi León, Luis Manuel Jiménez, Inmaculada Cáliz, Nolasco Alcántara, Jacobo Linde y Paco Pérez.
Tengo la gran suerte de que mi querido amigo y referente Pepe Garduño escribió el prólogo y el Historiador del Arte Andrés Luque Teruel es el autor de la Introducción, siempre estaré agradecido a ambos por el cariño mostrado y las palabras que me dedican.
En este libro se ha trabajado dos años completos y en él se va a ver reflejada toda mi trayectoria como vestidor y bordador, todas las vírgenes que visto, el proceso de vestir a una dolorosa y los principales trabajos que tengo repartidos por toda España.
Presentación del libro en el Círculo Mercantil de Sevilla
-¿Qué nos puedes hablar sobre su exposición de bordados en el Círculo Mercantil?.
Se celebró en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla
del 28 de septiembre al 7 de octubre celebrando el 25 Aniversario como bordador
en oro.
La exposición contó con 50
trabajos de 24 hermandades diferentes, de Sevilla capital y provincia, Málaga,
Cádiz y Huelva, repartidos entre el patio central y las dos salas, una dedicada
a trabajos de nueva factura y la otra a trabajos de restauración, entre los que
se encontraban los trabajos más significativos de mi carrera profesional.
Grande de León 25 Aniversario Profesional
Cartel de la Exposición, obra de César Ramírez
Momento de la inauguración
El patio central lo ocupaba el manto de la Virgen de los
Dolores y Misericordia de la Hdad. de Jesús Despojado, colgado de frente a la
entrada, teniendo a su lado el cartel de la Exposición, obra de César Ramírez y
tres vitrinas, una de trabajos de pequeña factura como las dos tocas de salida
de la Virgen de Valme de Dos Hermanas, y diferentes túnicas de niños Jesús,
otra con dos banderines de la juventud y la tercera con el proceso completo del
bordado de una pieza del futuro manto de salida de la Soledad de San
Buenaventura que se estrenará en el año 2021.
Sala número 1
En la sala de obras de nueva factura ocupaba el centro el
palio montado completo de la Virgen de los Dolores y Misericordia, y a su
alrededor el manto de salida de Ntra. Sra. de la Granada coronada, Patrona de
la localidad de Guillena, el manto de salida de la Virgen de Valme de Dos
Hermanas, el manto de cultos de la Virgen de la Merced de Pasión, la saya de
salida de la Virgen del Socorro de la Hdad. del Amor, el estandarte de
Torreblanca y del Nazareno de Algeciras, los dos sudarios de Cruz de la Cruz de
la Victoria de Paterna del Campo, el Simpecado del Rosario de San Julián y una
dolorosa obra de José María Hurtado vestida con uno de los ricos conjuntos de
manto y saya de la Virgen de la Misericordia Reina de los mártires de Málaga,
de cuya imagen además había 5 sayas más y su toca de salida, la túnica del
Nazareno de Alanís, el guión de la Virgen del Rocío de San Esteban, la toca de
sobre manto de Pino Montano, la saya de salida de Dolores y Misericordia, de la
Vera Cruz de Valencina y de la Virgen de las Nieves de Santa María la Blanca.
En la sala de restauraciones ocupaba el centro el palio
montado completo de la Virgen de los Desamparados de San Esteban y a su
alrededor el manto de Resurrección de la Virgen de la Soledad de Hinojos, la
túnica de salida del Nazareno de Villarrasa, el estandarte de los Gitanos, la
toca de salida de la Virgen del Dulce Nombre, el manto de cultos de la Virgen
de los Remedios coronada, patrona de Villarrasa, el Estandarte del 8º
Centenario de la Orden de la Merced y la esclavina del Cristo de la Humildad y
Paciencia de la Hdad. de Pasión, dos sayas de la Virgen del Socorro de la Hdad.
del Amor, los Simpecados de la Hdad. de las Nieves de Sevilla y de Bormujos,
dos sayas una de la Virgen de los Dolores de la Puebla de los Infantes y otra
de la Misericordia de Málaga, el estandarte de la Pastora de Triana, el
Mediatrix y la túnica de salida del Nazareno de Algeciras y una bambalina
delantera y una lateral del palio de la Virgen de los Dolores de la Hdad. del
Nazareno de Ronda, que perteneció a la Hdad. de Pasión de Sevilla.
Sala número 2
Por lo que en esta sala pudimos contemplar un recorrido
bastante amplio por los bordados desde los anónimos del siglo XVIII, hasta los
talleres más reconocidos del siglo XIX y XX, como Las Hermanas Antúnez, Emilia
Salvador, Patrocinio López, Juan Manuel Rodríguez Ojeda, Esperanza Elena Caro,
Convento de Santa Isabel, Hijas de la Caridad de Cádiz y Santa Bárbara.
Además la exposición contaba con paneles explicativos y un
audiovisual en el que se trataban mis distintas facetas artísticas.
¿Cómo
es tu Semana Santa?
Mi Semana Santa es como siempre la he vivido,
en eso no ha cambiado absolutamente nada. Todo comienza el Viernes de Dolores
con las vísperas y la Hermandad de Pino Montano a la que suelo acompañar todo
el recorrido, el Sábado de Pasión con las Hermandades del Divino Perdón, Torreblanca
y San José Obrero.
El Domingo de Ramos me levanto temprano y me
voy a visitar las iglesias y disfrutar de Sevilla de su luz y su alegría, ya
que además es mi día preferido de la Semana Santa, luego siempre veo salir la
Hermandad de Jesús Despojado y después me voy a las sillas que desde niño tengo
en la Campana y termino la jornada viendo entrar la hermandad del Amor.
En las sillas paso la mayor parte del tiempo
durante todos los días, además de ver las recogidas en sus templos, normalmente
de mis hermandades.
Yo en ese aspecto he variado muy poco, sigo
viviéndola como siempre y lógicamente no me puedo desplazar fuera de Sevilla a
todas las Hermandades a las que le trabajo, pero nunca suelo perderme las
procesiones extraordinarias que realizan.
Levantá en la Extraordianria de la Amargura de de Algeciras
¿Qué ha
supuesto tu vida dentro del arte de vestir y del bordado?
Me siento un privilegiado por llegar donde
estoy y vivir de las dos facetas que más me gustan en
el mundo. No es un camino fácil, donde nadie te regala nada, trabajar mucho y
dedicarle muchísimas horas. Se quita mucho tiempo a la familia, a las
amistades, salir los fines de semana, años y años de sacrificios que desde luego compensan
al ver el resultado final. La persona que lo vea fácil está muy equivocado,
tanto tener un taller de bordado como el vestir imágenes es una gran
responsabilidad y una vez que llegas y te dedicas a lo que te gusta, hay que
saber mantenerse y seguir haciendo tu labor lo mejor posible.
¿Que
nos puedes aportar sobre tu faceta como asesor artístico?
Tengo la suerte de ser director artístico de
muchas hermandades a las que visto y significa que aconsejas a la corporación a
la hora de realizar sus enseres para que todo guarde una línea y una
consonancia con su patrimonio, luego la hermandad decidirá si es si hacerlo o no.
Eres también
diseñador y manejas el dibujo con bastante destreza ¿Qué nos puedes decir sobre
esa faceta?
En cuanto a mi labor como diseñador decir que
siempre me ha gustado mucho dibujar, mis mejores notas han sido en dibujo y la
faceta del diseño me encanta. Las hermandades cuando me encargan obras bordadas
quieren que yo les haga el diseño, aunque también hay otras que trabajan con otros
diseñadores y no tengo ningún problema en realizarlo, estamos abiertos a los
que las hermandades quieran.
Proyecto de palio de los Dolores de San José Obrero
Proyecto de palio de los Dolores de Torreblanca
Proyecto de palio de Madre de Dios de los Ángeles
de Alcalá de Guadaíra
Proyecto de manto de la Soledad de San Buenaventura
Proyecto de manto del Carmen de Sanlúcar la Mayor
Proyecto de manto de Dolores y Misericordia
Realizado en 2012
Proyecto de futuro manto de salida para
la Misericordia Reina de los Mártires
de Málaga
Fue una época muy bonita, yo nunca había
pensado ser hermano mayor de una hermandad, pero debido a las circunstancias de
la corporación en aquella etapa me vi empujado por la gente a presentarme, porque
le hacía falta un empujón fuerte. Entonces Pepi Piñero que fue la teniente
hermana mayor conmigo no podía seguir en su cargo debido a circunstancias
personales y por eso me presenté yo.
Fue una experiencia muy satisfactoria y se
trabajó muchísimo, tenía muy claro que solo iba a estar cuatro años debido a mi
trabajo, pero en esos años se puso a la hermandad en el sitio que la
corresponde estar.
En esos años empezamos a dorar el paso, conseguimos
sacar a la virgen por el río, se empezó a hacer la velá, la zambomba, se
recuperaron los boletines, la lotería de Navidad, distintas actividades durante
el año y se comenzó a tener relación con las hermandades de la Parroquia de
Omnium Santorum y con muchas hermandades de gloria y penitencia de la ciudad.
La corporación sigue en esa línea, yo sigo siendo el vestidor de la
virgen y tengo una magnífica relación con la junta actual.
Hermano Mayor del Carmen de Calatrava
Para
finalizar nos gustaría hacerte unas preguntas cortas, para conocer más en
profundidad a la persona.
Un olor
El azahar
Un
sabor
Una torrija en Semana Santa
Una
flor
El nardo
Un
color
El azul del cielo de Sevilla
Una
marcha
Pasa la Virgen Macarena
Un
Cristo de tu devoción
El Gran Poder
Una
túnica de Cristo
Túnica de las hojas de acanto de Pasión
Un
Nazareno
El Señor de Pasión
Un Crucificado
El Amor
Un
Cautivo
El Señor de la Sentencia
Un paso
de misterio
La Quinta Angustia
Una Virgen
de tu devoción
La Macarena
Una
Dolorosa
La Virgen de la Estrella
Una
Virgen de Gloria
El Carmen de Calatrava
Un
palio
El de Dulce Nombre
Un
manto
El de coronación de la Macarena
Un día
de la Semana Santa
El Domingo de Ramos
Un
momento que no se pierde en Semana Santa
La entrada de la Virgen del Socorro en el
Salvador
Vídeos:
Un arte innato, tradición de siglos, sentimiento hacía la Madre de Dios, que una persona como José Antonio Grande de León, ha conseguido deslumbrar durante todos estos años a tantísimos cofrades. Gran parte de su vida realizando dos facetas que ama con todo su corazón y que todos nosotros podemos disfrutar.
Él es uno de los hombres buenos
de Sevilla.
Giorgio Maldonado junto a Grande de León
en su visita al Taller de Bordados
Esta más que demoostrado que es profeta en su tierra, gracias a su arte, su elegancia, su tradición, su delicadeza, su gusto, su creación, su imnovación, su estilo, su sensabilidad, su sentimiento, su devoción y sobre todo por una calidad humana infinita
Fotografías: Archivo Grande de León, Daniel Villalba, Hdad Redención de Huelva, Hdad del Baratillo, Hdad San José Obrero, Hdad Pino Montano, Hdad Pasión, Hdad San Estebán, Hdad Torreblanca, ArteSacro, Javi Jiménez, Juan Valladares, Hdad Tres Caídas de los Arcos, Hdad Pasión de Plasencia, Hdad Virgen del Ara de Fuente del Arco, Hdad de los Remedios de Montellano, Hdad Nazareno de Algeciras, Hdad Soledad de Hinojos, Hdad del Rocío de Santiponce, Hdad de Humildad y Esperanza de Adra, La Línea Cofrade, Pasión en Sevilla, Daniel Gil Jiménez, Fco Javier Montiel y Paco Santiago.
Fotografías: Archivo Grande de León, Daniel Villalba, Hdad Redención de Huelva, Hdad del Baratillo, Hdad San José Obrero, Hdad Pino Montano, Hdad Pasión, Hdad San Estebán, Hdad Torreblanca, ArteSacro, Javi Jiménez, Juan Valladares, Hdad Tres Caídas de los Arcos, Hdad Pasión de Plasencia, Hdad Virgen del Ara de Fuente del Arco, Hdad de los Remedios de Montellano, Hdad Nazareno de Algeciras, Hdad Soledad de Hinojos, Hdad del Rocío de Santiponce, Hdad de Humildad y Esperanza de Adra, La Línea Cofrade, Pasión en Sevilla, Daniel Gil Jiménez, Fco Javier Montiel y Paco Santiago.