Origen de la vestimenta de luto:
En la segunda mitad del siglo XX, surgió en Sevilla una nueva tendencia de vestir a la Virgen María de luto durante el mes de Noviembre en recuerdo de los fieles difuntos. Esta tendencia siguió el modelo que realizaba Juan Manuel Rodríguez Ojeda en hermandades como La Macarena o La Hiniesta a principios del siglo XX.
La Sevilla cofrade recuerda la primera vez que la Esperanza Macarena vistió de luto por la muerte de Joselito el Gallo en 1920. El “modelo sevillano o andaluz” evolucionó con los hermanos Garduño, José Asián y Antonio Fernández Rodríguez con los característicos encajes en torno al rostro de las dolorosas sevillanas y andaluzas.
La tradición castellana de más de 400 años y la tradición sevillana del siglo XX pueden convivir ambas para vestir a la Virgen María de luto en el mes de los Fieles Difuntos en Noviembre y también por el fallecimiento de un miembro destacado de la hermandad, convirtiéndose en un gesto de sobriedad y recogimiento hacia todos los hermanos que nos han precedido y duermen ya el sueño de la Paz
SEVILLA
Nuestra Señora del Socorro
María Santísima de Dolores y Misericordia
Nuestra Señora de Gracia y Esperanza
María Santísima del Dulce Nombre
Nuestra Señora de la Piedad y la Caridad del Baratillo
Nuestra Señora de la Merced
Nuestra Señora de la Soledad de San Buenaventura
María Santísima del Amor de Pino Montano
Nuestra Señora de la Purísima Concepción del Parque Alcosa
PROVINCIA DE SEVILLA
Nuestra Señora del Socorro de Alcalá de Guadaíra
Madre de Dios de los Ángeles de Alcalá de Guadaíra
Nuestra Señora de los Dolores de Espartinas
María Santísima de la Amargura de Montellano
PROVINCIA DE HUELVA
Nuestra Señora de la Soledad de Hinojos
MÁLAGA
María Santísima de la Misericordia Reina de los Mártires
Texto: Giorgio Maldonado Mora.
Fotografías: Facebook y Twitter de las Hermandades.