La corporación del Domingo de Ramos hispalense, cuenta
entre sus enseres con numerosas obras salidas del Taller de José Antonio Grande
de León, así como diversas restauraciones.
Saya de salida
Para esta ocasión destacamos algunas sayas de la
portentosa imagen de Nuestra Señora del Socorro, que ha ido completando un
elegante y hermoso ajuar de una de las dolorosas que la Colegial del Divino
Salvador.
Comenzamos por el año 2012, donde la virgen pudo estrenar
el Domingo de Ramos, un nuevo terno de salida, con un dibujo renacentista y
basado en el diseño tanto del palio como del manto de salida, para que forme un
conjunto armónico y parezca todo salido del mismo taller.
Detalle de la zona central de la obra
La obra está realizada sobre terciopelo de seda de color
burdeos, en la realización del bordado el artista estudió en profundidad los
bordados de todo el conjunto del palio, siguiendo las mismas técnicas y
utilizando los mismos materiales que su autora Concepción Fernández del Toro utilizó
para bordarlo.
Es una pieza de gran riqueza que apenas deja entrever su
color debido a la profusión de bordados, se utilizaron todo tipo de puntos y
técnicas, así como el zetillo, ladrillo, ladrillo doble, media onda, puntita,
puntita doble, puntita triple y todo tipo de hilos, siempre de oro fino,
muestra, torzal, liso, moteado, ondeado, camaraña y canutillo inglés. Tiene la peculiaridad como en el resto del palio de no
llevar ni una sola
lentejuela en su elaboración sino estar bordada entera en
hojilla, cartulinas y muestras armadas.
Dos años pasaron y en el 2014 la virgen volvía a estrenar
una nueva saya en su besamanos de Diciembre.
La Virgen estrenando la saya
Se trata de una pieza bordada en plata sobre seda de
color tabaco y fue realizada adaptando unos bordados conventuales del siglo
XVIII, que fueron restaurados.
De esta obra podemos destacar la finura y elegancia de
sus bordados, así como sus técnicas empleadas, muy distintas al bordado a
realce de la actualidad, siendo en plata, sedas de colores, mingos, lentejuelas
y espejuelos de cristal.
En la obra se puede apreciar el delicado fleco de bellota
de plata que lleva en los bordes, completamente realizado a mano. La imagen en
esa ocasión también estrenó un manto de terciopelo liso y un encaje de hojilla
de plata realizado por el mismo bordador.
La imagen en devoto besamanos
Destacar además la restauración y pasado a nuevo
terciopelo de otra saya, con bordados del siglo XVIII, siendo una ardua labor de
conservación pero de un gran éxito.
Con estas dos obras se puede apreciar la valía, el cariño
y la elegancia de José Antonio Grande de León en la realización de sus trabajos
y así poder engrandecer el patrimonio de nuestra Semana Santa.
Texto: Giorgio Maldonado Mora
Fotografías: Arte Sacro, Cuestión de Cofradías, Javi
Jiménez y Daniel Villalba.