sábado, 26 de mayo de 2018

Conoce en profundidad el significado de los Seises

Los Seises son una agrupación de niños que realizan una danza sagrada delante del Santísimo de la Catedral de Sevilla, Octava del Corpus, Inmaculada Concepción, Triduo del Carnaval y en diversos actos, como la festividad en honor a María Auxiliadora.

Los Seises en la Catedral de Sevilla

Historia:
Al hablar de los seises, conviene distinguir claramente dos etapas en su evolución histórica: una relativa a la denominación seises y su oficio de cantores, y otra a la danza sagrada que ellos realizan.

Tras la Reconquista de Sevilla, la ciudad contaría con la presencia organizada de cuatro a seis mozos de coro para la liturgia solemne, costumbre que se extiende por España. La autorización para emplear estos niños cantores viene dada a instancias del Cabildo Sevillano por la bula del Papa Eugenio IV en 1439. Además, el 27 de junio de 1454 el Papa Nicolás V concede a la Catedral de Sevilla un maestro de canto para los niños.

Seises en la Catedral

En la segunda mitad del siglo XV se generaliza que sean seis niños. A principios del siglo XVI ya se conocen como seises en toda España y en Sevilla se llamarán así desde la segunda mitad del siglo XVI. Actualmente, en Sevilla son diez niños. Estos niños vivían con el Maestro de Capilla de la Catedral, recibiendo de él educación y manutención. En el siglo XVII pasaron a vivir internos en colegios creados por los propios cabildos. En el caso de Sevilla fue el Colegio de San Isidoro, más conocido como de San Miguel, donde ingresaron los seises el 1 de enero de 1633 y que cerró sus puertas en 1960. Desde el año 1985 los seises pertenecen al Colegio Portaceli, de la Compañía de Jesús.

Los Seises particpando durante un acto
  
No se sabe cuándo empezaron a bailar los seises de la Catedral de Sevilla pero hay referencia de esto desde principios del siglo XVI y lo hacían los niños de manera esporádica e imprecisa durante la procesión del Corpus. En el siglo XVII esa costumbre se convierte en una tradición cristiana de la ciudad para que siempre se produzca dicha danza con los niños en el Corpus. En 1654 se decide dotar a la festividad de la Inmaculada de ese honor.

Origen del nombre:
El nombre de seises, es una modificación fonética, mediante el seseo andaluz de la palabra castellana seize, que significaba dieciséis.

Uniforme:
El traje de los seises es muy llamativo, con detalles dorados, mallas, pantalones abombados y chaquetillas. Como curiosidad, el traje incorpora detalles celestes en la festividad de la Inmaculada y siembre bailan con un sombrero con plumas.

Uniforme de Seise

En el siglo XVI-XVII se cambió la ropa por un trajecito de paje al estilo de la corte de los austrias, con un juboncillo (que viene a ser una chaquetilla sin mangas), muy ajustado al cuerpo. Este juboncillo es de color rojo para los días de la octava del Corpus y de azul para los días de la Inmaculada Concepción.

La prenda inferior es de calzón corto de color blanco, al igual que las medias. Todo ello, se completa con una banda que cruza el pecho, zapatos forrados de raso y un sombrero con plumas.

Originariamente, los seises bailaban con el adufe o pandero, instrumento muy popular en Sevilla en épocas pasadas pero con el tiempo, este instrumento se sustituyó por unas castañuelas.

Acompañamiento musical:
La música que interpretan en sus bailes, en un principio, eran Villancicos (entre ellas, el guárdame las vacas Carillo). A finales del siglo XVI se sustituyen por canciones musicales de mayor empeño creados por los maestros de capilla de la catedral, con acompañamiento de órgano polifónico, que han evolucionado desde las gallardas, hasta las pavanas. En la actualidad también se suele acompañar de marchas procesionales en diversos actos.

Los Seises en Sevilla:

Octava del Corpus:
En realidad, la verdadera historia de los seises de Sevilla nace en 1613, año en que éstos comienzan a bailar durante la Octava del Corpus en el presbiterio bajo de la Catedral con los trajes de pajecitos, y esencialmente con el mismo significado y la organización actual, salvando ciertos detalles. En efecto, para que se institucionalizara la danza sagrada de los seises de la Catedral de Sevilla que ha llegado hasta nosotros, fue necesaria la colaboración de otras dos realidades fundamentales: la presencia de un marco litúrgico apropiado, que encontró su lugar en las llamadas "siestas" de la Octava del Corpus de los comienzos del siglo XVII. Y además, el sostén económico de una fundación, que vino de la mano del canónigo Mateo Vázquez de Leca, antiguo miembro de los seises de la Catedral hispalense.

Participando en la Octava del Corpus en la Catedral

D. Mateo, Arcediano de Carmona, y el mismo cabildo hispalense, consideraron provechoso ofrecer a los sevillanos un medio entrañable y atrayente que les impulsara a venir a la Catedral para adorar al Santísimo expuesto en el altar mayor de la Catedral. Por esta razón, en nuestra ciudad no sólo actuaron desde entonces la capilla polifónica, los ministriles y los organistas, como era costumbre en otras Catedrales españolas, sino también los seises, que bailaban un villancico acompañado por los ministriles.

Lo que hizo, pues, el Arcediano de Carmona, fue incorporar la danza sagrada de los seises a las "siestas" de la Catedral de Sevilla, que tenían lugar por la tarde, en el presbiterio bajo, durante toda la Octava del Corpus; una práctica que sigue conservándose en nuestra Catedral y todos ustedes pueden contemplar a las cinco y media de la tarde, dentro de una Liturgia solemne de la Palabra.

Así pues, con la dotación económica que el Arcediano de Carmona ofreció a nuestro Cabildo Catedral, para la celebración solemne de la Octava del Corpus, se institucionalizó la danza sagrada de los seises, como parte integrante de la celebración eucarística vespertina. A partir de este momento podemos hablar, en sentido propio y verdadero, de seises de Sevilla.

Octava de la Inmaculada y en el Triduo de Carnaval:
El baile de seises de la Inmaculada y de su Octava nació por derivación y a imitación del baile del Corpus y su Octava. Nada sorprendente, teniendo en cuenta que la Inmaculada es una de las celebraciones más importantes en el calendario litúrgico de la Iglesia y particularmente del de Sevilla.

Participando en la Octava de la Inmaculada

A partir del Concilio de Trento, fueron frecuentes las embajadas españolas que acudieron a Roma para influir, ante el Papa, en favor de la causa de la Inmaculada Concepción, petición apoyada también por los reyes que, en más de una ocasión, viajaron a la Ciudad Eterna con este mismo propósito.

En Sevilla, "la tierra de María Santísima", como ha sido denominada por los escritores y oradores, el tema inmaculista se convirtió, sobre todo a partir de 1613, en verdadera pasión.

El Triduo de Carnaval está formado por los tres días que anteceden al Miércoles de Ceniza, con el que se inicia la Cuaresma. La fundación del Triduo de Carnaval de la Catedral de Sevilla se debe a la fundación de D. Francisco Contreras Chaves,  quien, por testamento legó sus bienes al Cabildo, una vez hubiera fallecido su esposa, Ana María Veidaza.

Actualmente, el Triduo de Carnaval sigue celebrándose con el mismo ceremonial que se acostumbra en la Octava del Corpus, y con los mismos bailes de seises, aun cuando, en realidad, resulte menos lucido, a causa del bajo número de público que concurre. De hecho, son muchos los sevillanos que desconocen su existencia.

Importancia social y familiar de los seises en la actualidad.
La importancia social de los seises de Sevilla es muy conocida, pues si nos dirigimos a los medios de comunicación, durante la actuación de los niños, siempre hallaremos algunas líneas dedicadas a ellos; como si de otro acontecimiento importante más de la ciudad se tratara. 



Los Seises de las Escuelas Salesianas de Nervión
Siendo su responsable D. María Elena Martínez Fernández

El amor y entusiasmo que la ciudad ha tenido por la danza de los seises, a lo largo de los siglos, ha sido la causa fundamental de que el pueblo haya identificado seises con danza, olvidándose de que esta faceta históricamente hablando es secundaria y advenediza. Esto mismo ha hecho surgir en Sevilla cerca de una media docena de leyendas o, si se prefiere, una con diversas variantes y adiciones, para explicar la antigüedad de la danza, el origen y diseño de sus trajes, el color celeste que emplea la Iglesia en la liturgia de la Inmaculada, e incluso el hecho de que los niños bailen con sombrero delante del Santísimo, para cuya justificación recurre el pueblo, nada menos, que a una bula pontificia.




Los Seises de Nervión acompañando a María Auxiliadora

Lo muestran igualmente los padres que asisten, con asiduidad, a la Exposición del Santísimo durante la Octava del Corpus, acompañando a sus hijos; aunque desgraciadamente se preocupan más, en muchos casos, de realizar vídeos y fotografías que de ser conscientes de que sus niños realizan una verdadera danza de homenaje al Señor, solemnemente Expuesto en la Custodia.


Niños Seises de los Salesianos de la Trinidad

Valores humanos
La institución de los seises ha contribuido a subrayar, potenciar y mejorar una serie de valores humanos y religiosos entre el grupo de participantes.

Fuente. Herminio González y Sevillamisteriosyleyendas
Fotos: Arte Sacro, Pasión en Sevilla, SolYCostal, Joaquín Galán Rafael Soldado, Juan Antonio Bandera, Archicofradía de María Auxiliadora de la Trinidad, Eduardo Cabeza, Enriquue Alyllón González, Manuel Jesús Rechi, Sevillapedia y Sevillamisteriosyeyendas.

EN VÍDEO | Un 24 de Mayo en la ciudad de Huelva

Os dejamos con el vídeo de la Procesión de Santo Domingo Savio, San Juan Bosco y María Auxiliadora, del Colegio de los Salesiano Cristo Sacerdote de Huelva, grabado por nuestros compañeros de Huelva Joven.


EN VÍDEO | Camino completo de la Hermandad del Rocío de Huelva hacia la Aldea

Os dejamos con el vídeo del camino completo de la Hermandad del Rocío de Huelva hacia la Aldea almonteña, grabado por nuestros compañeros de Huelva Joven.

EN VÍDEO | Salto a la reja de la Virgen del Rocío

Os dejamos con el vídeo del salto a la reja protanizado por los almonteños para portar a la Virgen del Rocío y así comenzar con la procesión por las calles de la Aldea, grabado por nuestros compañeros de Huelva Joven.

El Corpus de Hinojos es Declarado como Bien de Interés Cultural

El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, asistió en la jornada de ayer, en Hinojos (Huelva) al acto institucional con motivo de la declaración del Corpus como Bien de Interés Cultural, BIC, con la tipología de Actividad de Interés Etnológico.

  
La Sagrad Custodia

Tras darse a conocer el reconocimiento, Curiel remarcó a Europa Press que el Ayuntamiento lleva desde el año 2011 detrás de este objetivo, por lo que valoró que, finalmente, la Junta haya reconocido a un “corpus diferente” y que “trae el medio ambiente hinojero al casco urbano”.

Explicó que “17.000 ramas de eucalipto se colocan por todo el recorrido de la Custodia, sobre todo en el Rincón del Cerrillo”, lo que da “un olor, un sabor, una vivencia diferente”, al tiempo que incidió en la importancia de la ornamentación vegetal en esta celebración.

Las calles con las ramas de eucaliptos

El Corpus de Hinojos aparece documentada por primera vez a finales del siglo XVI, aunque cobra su actual dimensión durante la primera mitad del XX en torno a la ornamentación vegetal de las calles con ramajes de eucaliptos y plantas locales. A esta singularidad se añade la de la propia celebración en las calles, donde, después de la procesión, se sacan sillas y mesas y los vecinos convidan a conocidos y visitantes.

Esta celebración transciende del ámbito religioso y se vincula también a los recursos forestales del medio natural circundante. De este modo, la trama urbana se oculta para hacer visible lo silvestre con técnicas y conocimientos transmitidos de generación en generación. Su arquitectura vegetal y efímera representa imaginariamente elementos como zócalos, arcos de entradas en las casas y arquillos en las intersecciones de las calles del recorrido procesional.

Los elementos principales de la fiesta son la preparación, la procesión y la posterior celebración en las calles. En la jornada del viernes previo a la procesión comienzan a adornarse las fachadas con los ramajes de eucalipto, aportados en origen por los vecinos y actualmente por el propio Ayuntamiento. La cubierta vegetal se completa con el romero para el alfombrado de las calles y con plantas autóctonas como la espinaca vinagrera, el arrayán, el mirto, la juncia, la enea, el tomillo, el palmito o el poleo.


Diferentes altares engalanados

En la jornada festiva del domingo se lleva a cabo la decoración con los arcos florales, cuya ornamentación cambia cada año, y con el montaje, por las distintas hermandades, de los siete altares en los que se detendrá el cortejo. Cuando éste concluye, se organizan en la calle comidas y reuniones familiares y de amigos, con un marcado carácter abierto, y las hermandades instalan los puestos de dulces del Corpus, donde se pueden encontrar elaboraciones tradicionales como rositas, agüelas, piñonates, roscos o pestiños.

Desde su aparición en el siglo XVI, la festividad ha pasado por distintas fases. En el XVII se consolidó el itinerario procesional a partir del crecimiento urbano, mientras que en el XIX se produjo un debilitamiento paralelo al de las cofradías hinojeras tras las desamortizaciones de los bienes de la Iglesia. En los últimos años de ese siglo, el gobierno municipal asume la recuperación del Corpus incluyendo aportaciones económicas en sus presupuestos. Finalmente, durante la primera mitad del XX la fiesta adopta su actual configuración y comienza a utilizarse el eucalipto.


Diferentes momentos de la procesión

A partir de la década de los 50, el propio Ayuntamiento abastece de los ramajes mediante la corta en sus fincas forestales, y en los 70 la celebración comienza a transformarse con el auge de la participación de los sectores sociales y su promoción turística. Actualmente, el Corpus culmina el ciclo festivo primaveral de la localidad, en el que también tienen gran protagonismo la romería del Rocío y las fiestas de la Resurrección y de la Cruz.

Texto: Gente de Paz.
Fotos: Blog Morado.

Así será la ampliación de la Capilla de la Estrella de Sevilla

En la mañana del pasado 24 de Mayo, se ha dado a conocer por la Hermandad de la Estrella, el proyecto de ampliación y reforma de las dependencias que se someterá a la decisión del Cabildo General Extraordinario, convocado para el 12 de Junio.

Así será la Capilla de la Estrella

El proyecto, nacido del estudio lacooperativa arquitectos, y dirigido por Manuel Heredia Martínez, responde a las necesidades tanto de culto como de vida interna planteadas por la Hermandad en los últimos años.
En cuanto a la Capilla Virgen de la Estrella, el objetivo principal de la propuesta es la liberación de espacio y ampliación de la capilla, existente aprovechando la unidad funcional de ambos inmuebles. Para ello se contempla la apertura de una nueva nave paralela a la actual capilla, y mediante una viga de gran canto estructural, que servirá de cimbra de los arcos existentes, liberar el espacio en planta baja, conformando un espacio común, visual y funcionalmente.

El centro litúrgico de la Capilla lo protagonizará el Lignum Crucis, cuyo relicario irá inserto en una pintura mural que ha proyectado el pintor malagueño Raúl Berzosa.

Pintura que realizará Raúl Berzosa

La propuesta de intervención en el templo se completa con sendos camarines protegidos para las imágenes, un columbario a los pies del Cristo de las Penas y la creación de un coro a los pies de la nueva nave sobre el que se ubicarían los confesionarios.

Una Casa-Hermandad del siglo XXI:
 
Como pieza vertebradora de la intervención en la casa, se ha proyectado un núcleo de comunicación abierto que funcionará como “atrio” de recepción a los hermanos. Cuenta con un ascensor de alta capacidad y escalera volada. Se contempla este espacio como un lugar de exposición permanente de determinadas piezas textiles de gran valor que posees la Hermandad. Gracias a este ascensor, todas las plantas de la Casa-Hermandad, incluidas las cubiertas, serán accesibles para personas con movilidad reducida.


En la planta primera, se han ubicado los espacios destinados a la administración de la hermandad, así como el salón de actos con capacidad máxima para 160 personas. Para resolver el problema de la ventilación e iluminación de los despachos interiores se han abierto patios hasta este nivel, que serán accesibles desde dichas dependencias. El salón de actos se plantea como un espacio multiusos que gracias a la modulación mediante tabiquería móvil permite disponer de mayores o menores espacios. La separación de este salón del resto de la planta se realiza mediante vitrinas de doble cara, donde podrá apreciarse el patrimonio expuesto desde ambos espacios. Esto permite una mejor iluminación de los espacios anexos, así como una concepción espacial más abierta de la planta.

Así será la Casa Hdad

En la planta segunda, se distribuyen los espacios destinadas a priostía, sala de costuras, almacenaje y bar. En esta segunda planta, se proyecta una terraza que permitirá a la Hermandad desarrollar muchas de sus actividades al aire libre, aprovechando las buenas condiciones de la ciudad.
Finalmente se plantea una cubierta transitable, con mayor capacidad que la terraza de la segunda planta en la que también podrán desarrollarse actividades al aire libre y que será plenamente accesible.

La decisión, en Cabildo General:
 
El proyecto que la Junta de Gobierno plantea a sus hermanos, será sometido a la deliberación del órgano soberano de la Hermandad, el Cabildo General, que tendrá lugar el martes 12 de Junio en el Teatro de los Padres Blancos de la calle Juan Ramón Jiménez. 


Con antelación al mismo, del 4 al 8 de Junio, la Casa-Hermandad acogerá una exposición pública del proyecto y los días 6 y 10 de junio se celebrarán sesiones informativas sobre el mismo.

De ser aprobado el proyecto, se contempla que pudiera empezar tras la Semana Santa del año 2019. Las obras tendrían una duración de 8 a 10 meses lo que permitiría que en la Semana Santa de 2020 las nuevas dependencias pudieran encontrarse en pleno funcionamiento.

Capítulo VIII | Realización del Banderín de la Juventud de San José Obrero de Sevilla

La Juventud de la Hermandad hispalense llevó a cabo la realización de su insignia más representativa y que fue realizada por el bordador José Antonio Grande de León, mismo artista que llevará a cabo los bordados del futuro palio de Nuestra Señora de los Dolores. 

 Diseño del banderín
 

Luego fue bordada en oro fino sobre terciopelo de color azul Francia, mediante técnicas tradicionales y mezclando todo tipo de puntos e hilos a la hora de realizar las piezas, hojilla y cartulinas.


En el año 2013, el Grupo Joven de la corporación, pensó en ejecutar un banderín que fuese la pieza que representara  a la juventud de la cofradía de vísperas, para ello el hermano Miguel Ángel Alonso realizó un diseño original y el Taller del artista sevillano realizó la obra.

Dicho diseño reproduce en su centro la sierra y las azucenas, elementos sumamente característicos y alusivos a nuestro Titular San José Obrero. A su alrededor presenta ricos motivos ornamentales bordados en forma de orla, dentro de los cuales aparece el lema alusivo a la Juventud de la Hermandad de San José Obrero.








Proceso de bordado del guión

Luego fue bordada en oro fino sobre terciopelo de color azul Francia, mediante técnicas tradicionales y mezclando todo tipo de puntos e hilos a la hora de realizar las piezas, hojilla y cartulinas.
 
Ya en la Cuaresma de 2014 tuvo lugar la presentación y bendición de la nueva insignia en la Parroquia de San José Obrero, siendo el padrino el querido grupo joven de la Hermandad de Pino Montano, con el que tienen grandes lazos de unión, bendiciendo nuestra insignia el Rvdo. P. Abilio León, OM director espiritual de la Hermandad que solo tuvo palabras de enhorabuena y de ánimo para continuar el gran camino realizado durante estos últimos años. 


Además durante la realización de dicho banderín se procedió a la restauración del asta en los talleres de los Hermanos Delgado, autores de la misma.


Visita del Grupo Joven al Taller de Grande de León


Ya en la Cuaresma de 2014 tuvo lugar la presentación y bendición de la nueva insignia en la Parroquia de San José Obrero, siendo el padrino el querido grupo joven de la Hermandad de Pino Montano, con el que tienen grandes lazos de unión, bendiciendo nuestra insignia el Rvdo. P. Abilio León, OM director espiritual de la Hermandad que solo tuvo palabras de enhorabuena y de ánimo para continuar el gran camino realizado durante estos últimos años. 









El banderín ya finalizado 


Acto de bendición

Por último hay decir que este trabajo fue un gran proyecto dentro del XXV Aniversario de existencia del grupo joven de la corporación.


Texto: Giorgio Maldonado Mora

Fotografías: Grupo Joven de San José Obrero, M. Martín V.