El
consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, asistió en la jornada de ayer, en
Hinojos (Huelva) al acto institucional con motivo de la declaración del
Corpus como Bien de Interés Cultural, BIC, con la tipología de Actividad
de Interés Etnológico.
La Sagrad Custodia
Tras darse a conocer el reconocimiento, Curiel remarcó a Europa Press que el Ayuntamiento lleva desde el año 2011 detrás de este objetivo, por lo que valoró que, finalmente, la Junta haya reconocido a un “corpus diferente” y que “trae el medio ambiente hinojero al casco urbano”.
Explicó
que “17.000 ramas de eucalipto se colocan por todo el recorrido de la
Custodia, sobre todo en el Rincón del Cerrillo”, lo que da “un olor, un
sabor, una vivencia diferente”, al tiempo que incidió en la importancia
de la ornamentación vegetal en esta celebración.
Las calles con las ramas de eucaliptos
Esta
celebración transciende del ámbito religioso y se vincula también a los
recursos forestales del medio natural circundante. De este modo, la
trama urbana se oculta para hacer visible lo silvestre con técnicas y
conocimientos transmitidos de generación en generación. Su arquitectura
vegetal y efímera representa imaginariamente elementos como zócalos,
arcos de entradas en las casas y arquillos en las intersecciones de las
calles del recorrido procesional.
Los
elementos principales de la fiesta son la preparación, la procesión y la
posterior celebración en las calles. En la jornada del viernes previo a
la procesión comienzan a adornarse las fachadas con los ramajes de
eucalipto, aportados en origen por los vecinos y actualmente por el
propio Ayuntamiento. La cubierta vegetal se completa con el romero para
el alfombrado de las calles y con plantas autóctonas como la espinaca
vinagrera, el arrayán, el mirto, la juncia, la enea, el tomillo, el
palmito o el poleo.
Diferentes altares engalanados
Desde su
aparición en el siglo XVI, la festividad ha pasado por distintas fases.
En el XVII se consolidó el itinerario procesional a partir del
crecimiento urbano, mientras que en el XIX se produjo un debilitamiento
paralelo al de las cofradías hinojeras tras las desamortizaciones de los
bienes de la Iglesia. En los últimos años de ese siglo, el gobierno
municipal asume la recuperación del Corpus incluyendo aportaciones
económicas en sus presupuestos. Finalmente, durante la primera mitad del
XX la fiesta adopta su actual configuración y comienza a utilizarse el
eucalipto.
Diferentes momentos de la procesión
Texto: Gente de Paz.
Fotos: Blog Morado.