Para esta primera publicación de “José Antonio Grande de León. 50 obras de realeza”, les mostramos una de las grandes obras que ha realizado el prestigioso bordador sevillano.
En total 50 capítulos para honrar la trayectoria de 25 años de bordador en oro.
Palio de Dolores y Misericordia
En el año 2005, al artista sevillano José Antonio Grande de León le
llegó en el que por aquellos años era el mayor proyecto de su carrera.
La Hermandad de Jesús Despojado le encargó la
restauración del palio de María Santísima de Dolores y Misericordia, obra de
las Hermanas Antúnez, así como adaptar unas bambalinas nuevas exteriores a todo
el conjunto.
No fue un trabajo fácil, pero con mimo, templanza,
paciencia y mucho amor, se consiguió que qué esos bordados decimonónicos al
verse alterados por las inclemencias meteorológicas y el desgaste de los años,
volviese a brillar como el primer día.
Boceto de reforma del palio
Fue la Cuaresma de 2007 cuando se finalizaron dichos
trabajos, teniendo lugar su presentación en el Salón del Apeadero del
Ayuntamiento de Sevilla.
Para la restauración del palio, primeramente se paró el
deterioro, restauración de todas piezas, sustitución del soporte, se sustituyó
los juegos de cordones y bellotas y se cambió el techo de madera ya que se
encontraba descuadrado y en mal estado.
Presentación del palio en el Taller de Bordados
Grande de León y la Junta de Gobierno
En el Taller, después de una primera limpieza se sacó el
dibujo exacto de la pieza para así al restaurarla no variase absolutamente nada
y luego se limpiaron las piezas bordadas con productos naturales, además de eliminar todas las pasadas que estuvieran en mal estado o hilos saltados.
Las piezas fueron bordadas con hilos de oro de torzal y
moteado, así como diversas técnicas, entre ellas ladrillo, zetillo y puntita.
En la gloria del techo de palio se utilizó además la cartulina y la hojilla en
algunas piezas.
Cuando se terminó este primer proceso, tuvo lugar el
montaje y adecuación de todos los elementos adaptando todo a las nuevas
cresterías y estructura de madera.
Exposición del palio en el Ayuntamiento de Sevilla
Explicación del nuevo conjunto del palio:
Los bordados que llevan las bambalinas interiores del
están diseñados a partir de elementos geométricos, mixtilíneos principalmente,
con añadidos de elementos florales de pequeño tamaño guardando una gran
simetría.
Bambalinas interiores
El techo del palio mezcla elementos decorativos
geométricos mixtilíneos y florales destacando cuatro círculos en los extremos
con decoración floral y la gloria, que aparece en el centro consistiendo en
este caso en un escudo oval con una Cruz arbórea cargada con Corona de espinas
sobre un montículo. Rodean al escudo dos ramas que se cruzan en punta y por
fuera del escudo aparecen tres cabezas aladas de ángeles, una a la diestra,
otra a la siniestra y la tercera arriba a modo de timbre
Techo de palio
Una imagen vale más que mil palabras
Las bambalinas exteriores fueron diseñadas por el propio
José Antonio Grande León, predominando los cardos y utilizando las técnicas empleadas en el
siglo XIX, como son el ladrillo, ladrillo doble, zetillo, media onda, puntita,
puntita doble, mosqueta y muestra armada.
Hay que destacar que el propio bordador fue capaz de
recuperar esta obra para la Semana Santa de Sevilla y hacer que una importante
restauración y unos trabajos de nueva ejecución formarán parte de un mismo
conjunto.
Siguiendo con los bordados del palio, a finales del año
2007, la cofradía del Molviedro tuvo como siguiente proyecto los ocho broches
de los faldones. Dichas piezas se realizaron sobre terciopelo azul noche predominando así mismo los cardos
y las líneas geométricas basándose en los bordados decimonónicos del palio.
Diseño de los broches
Broches del palio
Y como broche final, los hermanos de la corporación
conocieron el importante proyecto del manto de salida bordado en oro y que fue
finalizado para la Semana Santa de 2012. El manto también fue expuesto en el Ayuntamiento de la
capital hispalense, al igual que ocurrió años atrás con las bambalinas y el
techo de palio.
Explicación del manto:
El dibujo es
simétrico, a excepción de la calle central del manto que es asimétrica,
componiéndose todo el conjunto de un entramado de grandes ramas de cardos que
se entrelazan entre sí y largos cabos de hojas florecidos en ricas flores de
cardos de todo tipo, llevando una greca perimetral que bordea el manto
completo.
Diseño del manto de salida
El diseño
como en la mayoría de los exponentes que tenemos del siglo XIX, es más cargado
y de piezas más grandes en los bordes, que se van haciendo más delicadas y
finas de forma ascendente hacia el centro del manto.
El manto fue
bordado sobre terciopelo de Lyon de color azul noche, utilizándose todo tipo de puntos y técnicas, como
el zetillo, ladrillo, ladrillo doble, media onda, puntita,
puntita doble, puntita triple, escamados de lentejuelas, mucha hojilla y cartulinas.
Así mismo se
utilizó diversos hilos como son muestra armada, torzal, liso, moteado, ondeado,
camaraña, hojilla y mezcla de distintos materiales dentro de una misma pieza.
El manto en el Ayuntamiento de Sevilla
Detalles de los bordados del manto
Finalmente
el estreno del manto no se pudo llevar a cabo en el 2012, ya que por motivos
meteorológicos la hermandad decidió no realizar su estación de penitencia a la
Catedral Metropolitana de Sevilla, siendo un año más tarde, en el 2013, cuando
la ciudad hispalense tuvo la oportunidad de admirar por primera vez este gran
manto en la calle
El palio por las calles de Sevilla
Sin lugar a
dudas esta ha sido una de las mejores e importantes obras realizadas por José
Antonio Grande de León y que mejor forma de haber empezado este primer capítulo
que hablando sobre la gran maravilla que cobija a la Reina del Molviedro cada Domingo
de Ramos.
Un palio del
siglo XIX para el siglo XXI…
Texto:
Giorgio Maldonado Mora.
Fotografías:
Arte Sacro, Juan Alberto García Acevedo, Francisco Santiago, Hermandad de Jesús
Despojado, Miguel Ángel Romano, Diego Sánchez, Juan Valladares y José Manuel
Hidalgo Rodríguez.