El sueño de toda una Hermandad
El pasado 22 de Mayo de 2017, se quedará grabado con letras de oro en los anales de la Semana Santa onubense. Eran pasadas las 20.30h y en el Carmen un aroma a cauces marineros y a brotes de primera hacian presagiar un acontecimiento histórico, sí, el momento llegó, y como si se tratase de un sueño eterno los hijos de la Estrella fueron acercándose hasta sus plantas.
Para hablar del paso de palio de María Santísima de la Estrella nos tenemos que remontar a finales de los años ochenta cuando de la mano de Antonio Fdez Guerra, Fernando Macarro, Javier y Manuel Barroso y demás hermanos fundadores, apoyados de una manera eternamente humana por José Manuel Bonilla Cornejo, por aquel entonces asesor artístico de la cofradía, diseñaron lo que hoy conocemos como la Carmelita Hermandad del Prendimiento.
Futuro palio de la Estrella
En aquellos años, los cofrades de la barriada del Carmen fueron como los antiguos marineros que leían las estrellas para marcar su rumbo en el océano, ellos quisieron algo diferente para la vieja Ouba y poco a poco lo han ido consiguiendo. Desde su cruz de guía, los titulares, el imponente paso de misterio y por supuesto el palio, no estaba diseñado como tal, pero si imaginado en unas mentes humanas que ya vislumbraban como dar dibujo al palio perfecto para la Reina del Carmen.
Poco a poco, con trabajo, sacrificio, buena letra y con muchísima paciencia se han ido desgranando todos los detalles de una hermandad con un sello inigualable, sobre todo gracias a todas y cada una de las juntas de gobierno que han ido poniendo su granito de arena para que en el día de ayer se hiciera público el sueño de toda Huelva.
María, como ejemplo más admirable de la iglesia y como madre y estrella, la guía en el tercer milenio, como la definió San Juan Pablo II, así es como se ha definido el paso de palio diseñado por el sevillano Ramón León Losquiño, un artista que dibuja como los ángeles y una mente privilegiada que ha llevado las imaginaciones y los sueños de los carmelitas onubenses a un proyecto global y conjunto.
El acto estuve presentado por D. José Ángel González, periodista de Huelva Tv y hermano de la hermandad, quien hizo una breve reseña histórica sobre tal ansiado proyecto que vincula dos caminos, en primer lugar la Obra Social de la corporación que forma parte de “una idea ambiciosa y complicada pero necesaria para muchas familias y niños que tienen enfermedades raras” y en segundo lugar el proyecto de futuro palio para la sagrada titular.
Seguidamente fue el turno de Pilar Pereda, presidenta de la Fundación Laberinto donde comentó los detalles de la obra social conjunta y se mostró emocionada ante la Virgen de la Estrella de la que está segura que “iluminará nuestro camino común”.
Luego fue el orfebre sevillano, Ramón León Peñuelas, quien elogió a la cofradía del Miércoles Santo por dar este paso valiente y agradeció que “se nos haya encomendado un proyecto de palio completo, que hemos realizado con el corazón”.
Después llegó el momento cumbre del acto, el cual toda esta tierra choquera estaba anhelando, de la mano de la proyección de un vídeo, se fue desgranando todos los detalles y entresijos del nuevo paso de palio de María Santísima de la Estrella de Huelva.
El palio es una gran barca que va recogiendo almas errantes por medio de arcángeles y supervisado por santos carmelitas. La imagen preside su nave que recuerda la vinculación con la Armada Argentina, es una barca que surca las olas, en cuyo mascarón se sitúa un arcángel que sustenta la Cruz Naval Laureada que le fue impuesta a la Virgen el 15 de Diciembre de 2005. Dicha barca es amparada por dos faroles que están inspirados en los antiguos de los buques sobre una peana donde va inscrita una estrofa de la Salve Marinera.
Peana
Faroles entrevarales
Maniguetas
Candelabros de cola
Para dar luz en los laterales, se sitúan faroles de barco, todo debe de ser radiante y refulgente como una Estrella. De ahí el uso de la malla de oro en el palio y el color crema en los faldones. En ellos van estrellas, que son los católicos ejemplos de María, a su vez se pueden abservar cenefas que reproducen los perfiles de oleajes.
Faldones
Los respiradores bordados sobre malla que representan redes de pescadores, van almas errantes que piden auxilio e intercesión a la Virgen, ella a través de arcángeles los va rescatando y subiendo a su palio bajo la atenta mirada de diferentes santos carmelitas.
Respiraderos
Frontal del palio
Bambalinas y varales
Las bambalinas se representan como los cielos en su parte superior por medio de nubes y cabezas de ángeles y en cuyo centro superior de cada uno va representado el lucero de la mañana, cabe destacar que en la bambalina frontal se aparece el escudo de la Hermandad del Prendimiento.
Después de presentar el diseño conjunto del palio el hermano mayor, Domingo Álvarez, se mostró emocionado al ver el templo del Carmen repleto de hermanos y cofrades de Huelva y ha dicho que “una vez que el paso del Señor estaba terminado, teníamos que dar el paso del palio con firmeza por lo que hemos acudido a un taller de solvencia para que haga el palio que merece la Estrella”. Por último la presentación finalizó con el rezo del Ave María a la Virgen de la Estrella, que estaba situada en el altar mayor.
Vista lateral del palio
Momentos después de la presentación las reacciones por parte de la ciudadanía hfue apoteósicas, resultando una gran satisfacción y llenando de ilusión a todos los hermanos, devotos, vecinos del Carmen y en definitiva a toda la Huelva cofrade y mariana que espera ya con impaciencia el momento de ver a la Reina del Carmen entronizada en su majestuoso altar pisar las solerías de Placeta.
De momento no hay plazos estipulados para ese Miércoles Santo de ensueño, por el momento la corporación presumiblemente empezará a labrar la orfebrería y conforme se vaya incrementando la construcción del palio se podrán marcar objetivos más realistas en cuanto a la fecha en la que la amantísima titular acompañe a su hijo del Prendimiento por las calles onubenses.
Frontal del palio
Presentación del Primer Varal:
El pasado 15 de Marzo, en plena Cuaresma 2018, tuvo lugar la presentación del primer varal del futuro palio, obra realizada por Ramón León.
Estos varales serán los más altos de la Semana Santa de Huelva, ya que cuentan con 2,92 metros de altura, siendo de basamento redondo sobre los cuales una corona real dorada remarca la condición de Reina de los Cielos de María, además que se han pensado para que tenga su luminosidad. Las perillas son en forma de estrellas, ambos referentes de guía para los marinos desde la antigüedad.
Primer varal
Así mismo, durante la presentación del varal, también se mostró a la Huelva cofrade, el diseño de la futura candeleria del palio y que en los próximos meses se dará a conocer la primera pieza.
Diseño de la candeleria
La candeleria contará con 74 piezas de distintas medidas, contando un diseño piramidal a tres caras, en clara sintonía con el resto de piezas de orfebrería y destacando el repujado en la zona del cubilete.
Texto: Giorgio Maldonado Mora.
Fotos: Orfebrería Ramón León, Sergio López Macías, Rubén Maldonado Martín y Juan Luis Rodríguez Medina.