Para esta nueva entrevista, nuestro compañero Giorgio Maldonado Mora, ha tenido el placer de hablar con el manzanillero Francisco Javier Gil Méndez, donde nos explica estas dos facetas.
¿Cómo has vivido esta Semana Santa?
He vivido una semana Santa un poco especial, quizás como nunca me hubiera gustado vivirla, pero sacando como conclusión, qué tenemos que ser más solidarios con los demás; en casa y rodeado de mis seres queridos.
¿De qué manera crees que evolucionará en los próximos meses el mundo cofrade?
No te podría dar una respuesta clara de cómo podría evolucionar el mundo de las cofradías, de lo que si estoy convencido, es que hemos visto a todas las Hermandades unidas ayudando a muchas personas. Es una cosa que muchas veces cae en el olvido, pero cuanto antes todo vuelva a la normalidad mucho mejor.
¿Con qué recuerdos te quedas de esta corta cuaresma?
Con tres concuerdos, es de lo único que me dio tiempo a vivir. El primero: estuve como acólito en el Quinario del Cristo de Burgos de Chucena, el segundo: pude salir de acólito en un Vía Crucis muy especial, en la localidad de Benacazón y por último, pude vivir junto a amigos cofrades, un gran intenso primer Viernes de Marzo, asistiendo a diversos besamanos. Uno de ellos es el Nazareno del Silencio de Sevilla, cofradía de la cual tengo el honor de pertenecer como hermano.
¿Qué es lo más importante para ti en un cofrade?
Lo más importante para mi en un cofrade, es que primero la persona tiene que ser cristiana y tener fe. Un buen cofrade debe de estar por y para su hermandad todo el año no únicamente el día de su salida. Además, no hay que olvidar la Función Principal de Instituto, siendo el día más importante de la Hermandad.
¿Desde cuando su afición por el mundo del belén o belenismo?
Siempre he sido un apasionado a esta bendita locura, la considero una pasión más que otra cosa. Destacar que que los recuerdos más bellos es cuando llegaba del colegio, y mi familia me sorprendía con el montaje del belén. Mejor dicho, llegaba y me lo encontraba montado, lo cual, mi cara lo decía todo.
¿Siempre en tú domicilio se ha montado belenes?.
Si, siempre hemos montado el llamado belén popular, además, recuerdo cómo si fuera ayer, el olor a serrín, la textura del papel de aluminio para simular el agua, o las luces de colores.
¿Algún año no habéis montado o se ha sustituido por otro tipo de decoración como un árbol de Navidad?
Si por falta de tiempo, estos últimos años, sólo hemos montado un misterio, respecto al árbol de Navidad también, pero nunca he dejado de poner un belén por darle cabida a un árbol de Navidad. Soy de tradición española, entiéndase en el mejor sentido de la palabra.
¿Desde cuando te inicias en el Belén Artístico?.
Fue muy curioso, esto sucedió a finales de la Navidad del 2017 y principios de Enero del 2028, cuando conocí a un gran amigo al que aprecio mucho, él es imaginero y belenista, se llama Jose Ángel Oviedo, quedé con él y me invitó a hacer una pequeña ruta belenistica, y jamás olvidaré aquella tarde. Quedé enamorado de los belenes artísticos y me puse como meta consegir hacer uno.
Me comentas que tienes muy buena relación con José Ángel Oviedo, ¿verdad?
Si, gran persona y amigo, tengo que destacar que siempre está ahí dispuesto a echarme una mano en cualquier idea sobre el Belén, en los montajes y tengo que destacar que sus figuras son únicas, una maravilla.
¿En las pasadas navidades fueron las segundas montando un belén artístico?
Así es, el año pasado fue una recreación de una gruta, y este año una escenografía de la adoración de los Reyes.
¿Has tenido el honor de poder participar o darte a conocer en ciertos programas de televisión?
Si, en especial en el programa "Caminando hacia el Belén", espacio exclusivo dedicado al mundo del Belén, dirigido por Juan Manuel Labrador, al que soy fiel seguidor.
¿Algunas novedades de cara a otros años? Pues tendríamos que esperar unos meses, pero serán buenas novedades de cara al próximo año. Sin dudas... haremos varias mejoras.
Y para finalizar, ¿te gustaría comentar algo respecto a este mundo tan bonito?
Varias cosas, una de ellas es darle las gracias a un buen amigo como es Ubaldo Martín, gran persona y belenista, siempre dispuesto a ayudarme en los montajes y consejos.
También me gustaría, a animar a todas las familias e instituciones, a qué siempre monten belenes, sea del tipo que sea. Por último, os agradezco de corazón esta oportunidad que me dais para poder darme a conocer en este maravilloso mundo Belenistico.
Textos: Giorgio Maldonado Mora.
Fotografías: Archivo Fco Javier Gil Méndez.
viernes, 8 de mayo de 2020
viernes, 27 de diciembre de 2019
ENTREVISTA | Alejandro Palma: “Nuestras túnicas serán de corte juanmanuelino con capa, de color hueso y el morrión en terciopelo azul”.
A
finales del mes de noviembre, el Obispado de Huelva, firmaba el
decreto de erección canónica de la Hermandad de Penitencia de
Nuestra Señora del Prado en su Dolor.
¿El barrio del Higueral como se encuentra ahora mismo en su relación con la Hermandad?
¿Para ti que significa la imagen de Nuestra Señora del Prado y además el sacerdote D. Francisco Girón?
¿Tenéis alguna idea de cómo serán las túnicas de vuestros futuros nazarenos?
¿Piensas que tras esta erección canónica como Hermandad de Penitencia, el número de hermanos y de nazarenos se dispare en el barrio, haciendo aglutinar a un buen número de personas?
Nuestro compañero
Giorgio Maldonado Mora, ha podido entrevistar a Alejandro Barroso
Palma, fundador de la corporación, quién nos cuenta toda su
actualidad y futuros proyectos.
¿Como
te sientes después de ver que ha fructificado un gran anhelo?
Muy
contento y bastante emocionado, ya que en esto ha participado mucha
gente a lo largo de estos años, recordando a varios que ya no están
entre nosotros. El pasado 29 de noviembre. día en que se nos
comunicó la noticia de que el Obispo José Vilaplana, erigía canónicamente la
Hermandad, te vienen muchos recuerdos a la mente. En lo personal,
desde pequeño es algo que me hacía mucha ilusión, que mi barrio
tuviera una cofradía y por fin hemos conseguido.
¿Que esperas de esta nueva etapa en la corporación?
¿Que esperas de esta nueva etapa en la corporación?
En esta
nueva etapa, espero que poco a poco se vaya consolidando la
Hermandad, que se ponga unas bases fuertes y se determine su impronta
y su estilo. Por ello, esperemos que arraigue en los hermanos y que
así se evite circunstancias de numerosos cambios de juntas de
gobierno y con ello el estilo y las formas de la corporación en el
futuro.
¿El barrio del Higueral como se encuentra ahora mismo en su relación con la Hermandad?
Ahora
mismo entre el barrio del higueral y la Hermandad existe un binomio
perfecto, es algo que yo he comentado en varias ocasiones. Aunque
llevemos poco tiempo y sea algo relativamente nuevo en el barrio,
parece que lleva toda la vida entre los mayores y los pequeños
Al ser el fundador de la Asociación de la Virgen del Prado hace 10 años, ¿Como recuerdas esos primeros años?
Al ser el fundador de la Asociación de la Virgen del Prado hace 10 años, ¿Como recuerdas esos primeros años?
Pues
tengo unos recuerdos muy bonitos, los recuerdos de mi infancia, en
gran parte está marcado por el inicio de este proyecto. Esos niños,
que teníamos la ilusión de sacar un pasito por las calles del
barrio y que practicamente sin darnos cuenta, nos vimos metido en un
lío, que no era precisamente cosa de chiquillos.
¿Para ti que significa la imagen de Nuestra Señora del Prado y además el sacerdote D. Francisco Girón?
Yo tuve
la suerte de conocer a D. Francisco Girón, no mucho, ya que por mi
edad no pude conocerlo más, era muy pequeño cuando D.
Eugenio, actual párroco de la Iglesia de San Pablo, tomó posesión
de su cargo. Era un anciano entrañable, cariñoso, al que le
brillaba la mirada y luego es de resaltar, que para la gente del
Higueral y para toda la gente que tuvo la oportunidad de conocerlo,
era un santo. En el barrio entras en cualquier comercio y en casas
particulares y te vas a encontrar fotografías y cuadros de él.
Y de la
Virgen del Prado que te voy de decir...desde que era chico cuando
llegó al barrio llevo con ella, es algo muy grande y cuando llega su
Viernes de Dolores es lo mejor del mundo.
¿Que
proyectos tenéis a corto y medio largo para estabilizaros como
Hermandad de Penitencia?
Sobre la
mesa tenemos seguir con la realización del paso de palio y también
de las diferentes insignias de la cofradía.
El pasado año 2019, se presentó el diseño del proyecto de palio para la dolorosa, ¿Como van los plazos de ejecución del mismo?
El pasado año 2019, se presentó el diseño del proyecto de palio para la dolorosa, ¿Como van los plazos de ejecución del mismo?
La
verdad que el proyecto no tiene plazos en cuanto a ejecución, si que
es verdad que poco a poco va avanzando a buen ritmo, dentro de las
posibilidades de nuestra Hermandad. El pasado Viernes de Dolores se
estrenó la primera fase de la peana, el próximo 2020 se culminará
la segunda y ultima fase y se iniciarán el juego de jarras.
¿Tenéis alguna idea de cómo serán las túnicas de vuestros futuros nazarenos?
Sí, la
idea de las túnicas es algo que esta bastante claro en la Hermandad.
Será una túnica del más puro estilo de cofradía de barrio, de
corte juanmanuelino, siendo la túnica y la capa de sarga en color
hueso y el antifaz en terciopelo, adoptando el azul tan
característico de la virgen.
Aunque sigáis realizando vuestra salida procesional en la jornada del Viernes de Dolores, ¿Hay planteamiento de realizar Estación de Penitencia en alguna parroquia cercana?
Aunque sigáis realizando vuestra salida procesional en la jornada del Viernes de Dolores, ¿Hay planteamiento de realizar Estación de Penitencia en alguna parroquia cercana?
Claro.
Al comenzar la estación de penitencia desde la carpa, por motivos de
logística de la capilla, nosotros la realizaremos en nuestra
Parroquia de San Pablo, incluyendo tal punto en el itinerario.
¿Qué
idea de misterio tenéis para vuestro futuro titular?
¿Llegará en un futuro a medio plazo?
Ahora
mismo la Hermandad a corto medio plazo, no se plantea la inclusión
de ningún otro titular. Es cierto, que en el futuro tendrá que
llegar y se pondrá en el título de la Hermandad, aunque a día de
hoy no se plantea. Actualmente todos los esfuerzos se centran en
afianzar la devoción de la virgen en todos los ámbitos y el señor
llegará cuando tenga que llegar
Como
idea de misterio, no es nada oficial, pero la inquietud de los
hermanos y devotos, es la de realizar el pasaje evangélico del Beso
de Judas.
¿Piensas que tras esta erección canónica como Hermandad de Penitencia, el número de hermanos y de nazarenos se dispare en el barrio, haciendo aglutinar a un buen número de personas?
Sinceramente
no puede responderte, aunque una de las mejores cosas que pueden
suceder a la corporación, sería la de aumentar la nómina de hermanos
y la participación en los cultos
¿Qué novedades habrá el próximo Viernes de Dolores de 2020?
¿Qué novedades habrá el próximo Viernes de Dolores de 2020?
Aparte
de los estrenos dentro del proyecto del paso de palio, con la peana y el inicio de las jarras, la virgen
saldrá con su nueva saya bordada por Antonio Villar y se ha adaptado
a marcha procesional, la salve que hace unos años compusiera Manuel
Correa y será interpretada por la BM Ntra Sra del Rosario de
Sanlúcar la Mayor.
¿Que
opinión merece el desempeño del Cuerpo de Acólitos "Stella
Maris" de Huelva, así como de la Banda de Música "Ntra
Sra del Rosario" de Sanlúcar la Mayor?
En la
Hermandad, el criterio que hemos tenido siempre, es que dentro de
nuestras posibilidades, para la virgen hay que buscar lo mejor.
Entonces cuando algo funciona bien y te cumple no hay que
cambiarlo.
¿Como ves a la Hermandad en el futuro a largo plazo?
¿Como ves a la Hermandad en el futuro a largo plazo?
A mi me
gustaría que fuese una Hermandad fuerte y grande. Ahora mismo si
miramos hacia atrás, hace 3 o 4 años, nos dicen lo que está
pasando actualmente y no nos lo creemos. Así que dentro de unos
años, si todo sigue bien y la gente tiene ilusión y ganas de
trabajar, eso dependerá de lo que la Virgen vaya disponiendo. Ella
es quien manda y quien nos guía.
¿Te gustaría ver a la
Hermandad salir desde su Capilla propia en un futuro? ¿Esa
posibilidad se baraja?
Actualmente,
uno de los problemas más serios y con los que hay mayores
limitaciones, es el espacio. Por ello, tarde o temprano, habrá que
coger el toro por los cuernos y acatar una solución a ese problema,
ya sea una casa hermandad, una capilla, un lugar donde se pueda
recoger la cofradía, se cierren las puertas y se pueda trabajar más
cómodamente en cuanto a montajes, desmontajes, traslados y demás
tareas.
¿Existen
intenciones de realizar en el futuro la Carrera Oficial?
El tema
de nuestra incorporación al Consejo de Hermandades y realizan
estación de penitencia en la Parroquia de la Purísima Concepción,
es ahora mismo impensable. Llegará el día que se llegue, pero en
estos próximos años de vísperas, hay que verlos como una
oportunidad para consolidar la cofradía en todos los sentidos. Lo
que queremos, es que el día que la cofradía baje al centro, sea un
paso al frente y no un paso atrás, como ocurre en otros
sitios.
Aunque el dibujo de los bordados aún no se han realizado, ¿Cuál es vuestra idea fundacional en cuanto a las bambalinas y techo de palio? ¿Apostareis por un palio de malla?
Aunque el dibujo de los bordados aún no se han realizado, ¿Cuál es vuestra idea fundacional en cuanto a las bambalinas y techo de palio? ¿Apostareis por un palio de malla?
Con
respecto a este tema no hay nada estipulado ahora mismo. Si te puedo
decir mi gusto personal, aunque no quiere decir que se vaya a
realizar ni mucho menos. A mi si me gustaría el techo de palio de
terciopelo y las bambalinas bordadas en malla dorada.
Y para finalizar...¿Qué le dirías a nuestros lectores y cofrades de Huelva?.
Y para finalizar...¿Qué le dirías a nuestros lectores y cofrades de Huelva?.
Que vengan a El Higueral, que vean a una Virgen que es de bonita que quita
el sentido, que conozcan la Hermandad y por supuesto, que se hagan
hermanos.
Texto: Giorgio Maldonado Mora.
Fotografías: Luis Rodríguez Medina, Claudia Cortés Robles, Archivo Alejandro Barroso Palma.
jueves, 26 de diciembre de 2019
El Adviento de la Madre de Dios en las manos de Grande de León
Durante
la época de la Navidad, así como el puente de la Inmaculada,
podemos ver en las iglesias a la Virgen María vestida de una manera
excepcional. Para este nuevo reportaje fotográfico, os traemos las
distintas vírgenes ataviadas por el vestidor sevillano José Antonio
Grande de León.
Así cuando llega el Adviento es costumbre vestir a las dolorosas con mantos y sayas de tonos blanco y azul celeste, que son los colores de la Inmaculada Concepción propios de la festividad principal de estas fechas.Solamente aquellas que tiene la advocación de Esperanza cambiarán sus indumentarias estando presente el color verde propio de las “esperanzas”.
Con la llegada de la Navidad algunas Hermandades de Sevilla tienen la singularidad de vestir a sus dolorosas de “Hebrea” son los casos de La Estrella y Los Gitanos, pero el resto de imágenes permanecerán sin cambiar de atuendo hasta la llegada del primer tiempo ordinario en la cual suelen vestirse con colores propios de cada una de las hermandades o advocaciones.
María Santísima de los Dolores y Misericordia
Origen
de la vestimenta de adviento:
El Adviento es el primer período del año litúrgico y consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento del Señor. Su duración suele ser de 22 a 28 días, dado que lo integran necesariamente los cuatro domingos próximos a la festividad de la celebración litúrgica de la Navidad.
Así cuando llega el Adviento es costumbre vestir a las dolorosas con mantos y sayas de tonos blanco y azul celeste, que son los colores de la Inmaculada Concepción propios de la festividad principal de estas fechas.Solamente aquellas que tiene la advocación de Esperanza cambiarán sus indumentarias estando presente el color verde propio de las “esperanzas”.
Con la llegada de la Navidad algunas Hermandades de Sevilla tienen la singularidad de vestir a sus dolorosas de “Hebrea” son los casos de La Estrella y Los Gitanos, pero el resto de imágenes permanecerán sin cambiar de atuendo hasta la llegada del primer tiempo ordinario en la cual suelen vestirse con colores propios de cada una de las hermandades o advocaciones.
SEVILLA
María Santísima de los Dolores y Misericordia
Nuestra Señora del Socorro
María Santísima del Dulce Nombre
Nuestra Señora de la Piedad
María Santísima de la Caridad en su Soledad
Nuestra Señora de la Soledad de San Buenaventura
Nuestra Señora del Amor
Nuestra Señora de la Purísima Concepción
Nuestra Señora de la Anunciación de Juan XXIII
Nuestra Señora del Carmen de Calatrava
PROVINCIA DE SEVILLA
Nuestra Señora de los Dolores de Espartinas
Nuestra Señora del Socorro de Alcalá de Guadaíra
Nuestra Señora del Carmen de Sanlúcar la Mayor
PROVINCIA DE HUELVA
Nuestra Señora del Valle de Hinojos
Nuestra Señora de la Soledad de Hinojos
Nuestra Señora de la Estrella de Chucena
MÁLAGA
María Santísima de la Misericordia Reina de los Mártires
Texto: Giorgio Maldonado Mora.
Fotografías: Hermandades e Israel Viretti.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)